viernes, 20 de diciembre de 2013

" EL CONCEPTO DE INFANCIA"

El día 24 de septiembre, en clase, tratamos el concepto de infancia. El profesor nos mando buscar este concepto a lo largo de la historia, que es lo que yo expongo a continuación. Finalmente terminaré con una pequeña conclusión sobre como es tratado el concepto de infancia en la actualidad. 


En Grecia nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona: cuerpo-mente. Algunos filósofos expresan la necesidad de que la educación se adapte a la naturaleza humana (Platón, Aristóteles). Aristóteles muestra su interés por los problemas educativos con el fin de contribuir a formar hombres libres y habla de varios periodos de educación infantil:

- Primer periodo: (hasta los 2 años) Se trata de acostumbrar a los niños a dificultades, como el frío.
- Segundo periodo: (hasta los 5 años) Se les debe permitir bastante movimiento para evitar la inactividad corporal y esto se hace mediante juegos.

En la Grecia clásica se defiende que los ciudadanos varones se escolaricen primero recibiendo una instrucción informal, hasta la pubertad, (leer, escribir, educación física) y después una instrucción formal (literatura, filosofía, ciencia).

No se observa una preocupación por la infancia como tal, y la educación no se adapta al niño. Este es concebido como "homúnculo" (hombre en miniatura), por tanto no hay evolución, no son cambios cualitativos, sino cambios desde un estado inferior a otro superior, adulto. Sólo acceden a la educación algunos varones, no las mujeres.

En Roma pierde importancia la educación liberal y hay menos atención a la educación física y el deporte, ya que aquí el objetivo de la educación es formar buenos oradores.

La escolarización se divide en tres etapas:

                    - "Ludus": escuela elemental (7-12 años)
                    - "Gramática": (12-16 años)
                    - "Retórica": (desde 16 años)

Hasta los 12 años las escuelas eran mixtas, a partir de ahí, el destino de niños y niñas se separa y salvo excepciones, sólo estudiarán varones.

Durante el Cristianismo y la Edad Media la encargada de la educación era la Iglesia y su objetivo era el de formar a los niños y niñas en la fe cristiana.

En el Renacimiento (S.XVII) se produce un auge de las observaciones de los niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil. Hay cierto interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de "anormales" y por la necesidad de ADAPTACIÓN de la educación a los distintos casos y niveles.

También hay preocupación por la educación de las mujeres.

Comenius, insiste en que se debe educar tanto a niños como a niñas y resalta el papel de la madre como primera educadora. Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años (idea abandonada por completo en etapas anteriores). Hay un cambio en la concepción de la naturaleza humana y en consecuencia, del niño, que proviene de Locke el cual insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos proponiendo una visión del recién nacido como "Tabula rasa".

Se puede decir que el estudio científico del niño empieza en la segunda mitad del siglo XIX. A finales de este siglo, se plantean problemas prácticos en relación con las técnicas de crianza y educación de los niños. En estos momentos algunos países se plantean la necesidad de una educación obligatoria generalizada.

Entre los problemas concretos que surgen está la necesidad de identificar a los niños que tienen un desarrollo "normal" frente de los "retardados". Esto llevará a desarrollar los primeros instrumentos de medida del desarrollo (Primer test de inteligencia de Binet y Simon 1905). Sin embargo, en el siglo XIX no hay todavía concepción unificada de la infancia y de la educación.

En la actualidad, el concepto de infancia que sigue vigente hoy en día, podríamos definirlo como: El primer periodo de vida humana, que se extiende desde el nacimiento hasta la adolescencia en el que se desarrollan las capacidades y se sientan las bases del desarrollo, es decir, es una etapa decisiva para intervenir y procurar en el niño/a un desarrollo positivo en todos los aspectos (físico, motor, cognitivo, social...).

Hoy, podemos afirmar que el niño tiene una autonomía propia y una dignidad propia, y también podemos afirmar que los factores del aprendizaje pasan por el patrimonio genético e interacción con el medio ambiente, mediados por las formas significativas de la experiencia.

Sin embargo, aunque la concepción de infancia ha mejorado a lo largo de la historia, actualmente el problema no se ha resuelto y se carece de información acerca del número real de niños/as en situaciones inadmisibles. No todas las sociedades y culturas tienen la misma visión del niño/a, diferencias marcadas por las distintas tradiciones y costumbres de cada una de ellas. Actualmente existen niños obligados a combatir en guerras, víctimas de violencias, etc. a pesar de la evolución que ha experimentado el concepto de infancia.


jueves, 19 de diciembre de 2013

"LA EDUCACIÓN INFANTIL"

Este fue uno de los temas que primero tratamos en clase, en concreto en la clase del día 23 de septiembre.
A lo largo de este tema, explicaré el concepto de Educación Infantil, basándome en la respuesta a ciertas preguntas, formuladas por el profesor, también me centraré y explicaré algunos autores importantes en este tema, y por último, terminaré comentando ligeramente el jardín de infancia. 
El último párrafo será una reflexión personal sobre el tema. 


La Educación Infantil es el primer nivel educativo en el sistema español. Precede a la educación primaria, también llamada educación básica, y no tiene carácter obligatorio.

A partir de la LOE el Real Decreto 1630/06 de 29 de diciembre regula las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de infantil en todo el Estado y es completado por los distintos Decretos de Educación Infantil de las Comunidades Autónomas con competencias en educación. Se está desarrollando una nueva propuesta de Real Decreto para el primer ciclo.

Para tener realmente claro el concepto de "Educación Infantil", debemos dar respuesta a las siguientes preguntas:

o ¿Qué son los niños/as?

Un niño/a es un ser humano que tiene pocos años de vida. Se encuentran en el periodo denominado "niñez", la cual abarca todas las edades del niño/a: desde que es un lactante recién nacido hasta la pre-adolescencia, pasando por la etapa de infante o bebé y la niñez media. Son personas inocentes cuyo aprendizaje es más rápido debido a que su cerebro se encuentra en pleno desarrollo.

o ¿Quién debe cuidar de ellos/as?

La responsabilidad de cuidar de los niños/as recae en los padres o tutores legales, incluso en el Estado en determinadas circunstancias.

o ¿Quiénes son los encargados de educar?

En cuanto a quién o quiénes son los encargados de educar, la respuesta de la mayoría podría ser que los encargados de educar son los padres y los maestros, pero no es así. Las fuentes de educación de los niños no son únicamente los padres y los maestros, sino también, la sociedad, la cultura de la que provienen, las personas de su entorno, los medios de comunicación, incluso otros niños.

o ¿Qué debe aportar la educación?

     La educación y las personas encargadas de ella deben ocuparse de desarrollar la mente de los niños/as, inculcarles valores positivos y no enseñarles prejuicios. También deben transmitirles amor, cariño y confianza, además de crear normas adaptadas a ellos/as de forma que obtengan recompensas si las cumplen, y castigos si no lo hacen.

La educación que los padres/tutores, maestros, la sociedad, su entorno familiar, etc. deben aportar un niño/a debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

- La educación debe iniciarse desde la edad más temprana.
- La relación entre profesores y alumnos/as debe sustentarse en el respeto y el afecto.
- Es esencial razonar con los niños/as al enseñarles buenos hábitos y normas para que los incorporen como propios a su bagaje personal.
- Hay que estimular la curiosidad del niño/a y reforzar su motivación.
- Debemos valorar la memoria como instrumento útil para el aprendizaje.
- Cada niño/a tiene su propio ritmo evolutivo.
- Los niños/as con dificultades deben recibir tratamientos específicos, pero sin perder de vista la integración con los demás alumnos/as.
- Es necesario fijarles normas, hábitos positivos y límites. El NO también educa.
- A los niños/as les influyen más los ejemplos de sus padres que los discursos o sermones.
- En ciertas situaciones, es productivo pactar con el niño para obtener un compromiso por su parte.
- Hay que transmitirles valores: respeto, tolerancia, sentido de la justicia, aprecio del arte y la cultura, interés por conocer y entender la diversidad de sociedades y costumbres.

o ¿En qué momentos educamos? ¿Cómo?

Aunque a algunos padres les cueste asumirlo, la educación de los hijos/as comienza desde el mismo instante en que nacen. El momento en el que se educa a un niño/a no está regido por el tiempo, ya que se realiza las 24 horas del día, es decir, que estamos educando a los niños/as en todo momento. La educación en los primeros años es la clave para el futuro comportamiento de los hijos/as.

La respuesta a cómo educamos a los niños/as, tiene diferentes respuestas. La enseñanza que recibe un niño/a la podemos transmitir mediante juegos, cuentos, aprender haciendo, aprender a través de la experimentación libre, utilizando palabras claras y parábolas, etc. Como defiende el autor Comenio (1592-1670) en su libro "Didáctica Magna" Pero nuestros niños/as aprenden sobre todo por imitación, y concretamente, sobre todo imitando a sus padres.

Algunos autores que tratan sobre Educación Infantil son los siguientes:
  • JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778)
Cabe destacar de este escritor y filósofo francés su obra titulada: "El Emilio o la Educación", en la que observamos una de sus frases más célebres que dice así: " El hombre es bueno por naturaleza", de ahí su idea de la posibilidad de una educación.

Afirma que: "La naturaleza quiere que los niños sean niños antes que hombres". Esto implica que tienen una psicología distinta y hay que tratarles en función de esa psicología.

Tienen tres fuentes: la naturaleza, las cosas y las ideas.



- " EL EMILIO O LA EDUCACIÓN"

Esta novela filosófica educativa, escrita en 1763, fundamentalmente describe y propone una perspectiva diferente de la educación, que es aplicada en Emilio.

Rousseau, partiendo de su idea de que la naturaleza es buena y que el niño debe aprender por sí mismo en ella, quiere que el niño aprenda a hacer las cosas y que tenga motivos para hacerlas por sí mismo.

Rousseau cree que todo hombre y niño es bueno. Sobre todo, especula que la humanidad que plantea una educación a base de un transcurso natural sería una sociedad más libre.

Rousseau coloca la base para una educación capaz de formar a un hombre verdadero, porque ante todo hay que formar al hombre. Formar al hombre es la primera tarea, la segunda es formar al ciudadano, porque no se puede formar a ambos al mismo tiempo.

Rousseau atacó al sistema educativo a través de esta novela, en la que presenta que los niños deben ser educados a través de sus intereses y no por la estricta disciplina.

La novela está dividida en cinco partes. Las tres primeras se dedican a la niñez, la cuarta se consagra a la adolescencia y la última se refiere a la educación de Sofía, mujer ideal, y a la vida paternal, política y moral de Emilio.

Los sentidos son la primera fuente de conocimiento para los niños/as, aprendiendo a través de la experimentación libre. Rousseau destaca unas máximas que son:

          - Sus fuerzas son insuficientes, por lo que no debemos limitarles.
          - Debemos ayudarles a cumplir sus carencias.
          - Atender sólo a lo útil y real, no crear falsos deseos.
          - Distinguir los deseos naturales (alimento, vestido e higiene) de la opinión.

Rousseau explica que los niños nacen sin moral. No pueden ofender a nadie ya que no saben lo que es ofender, no se les debe castigar porque no conocen las normas. Debemos estimular las virtudes a través del ejemplo ("Lo que yo quiero que el niño/a haga debo hacerlo yo primero porque los niños/as como más aprenden es por imitación").

El deber y la obediencia no se deben trabajar, decía Rousseau.

La educación de la mujer para este autor no era importante, ya que debía aprender las tareas, no la educación. Los niños deben aprender de los padres porque son los que aprenden, y no de las madres.
  • JOHANN HEINRICH PESTALOZZI (1746-1827)
Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. Su objetivo se centra en la educación de los niños.

Para él la educación no solo era cosa momentánea sino que era para toda la vida creía que todos somos capaces de realizar cualquier actividad y adquirir un conocimiento mediante la observación todo esto siempre guiado por el maestro.

“La educación del hombre debe responder a su destino y a las leyes de la naturaleza…”


Algo muy importante que Pestalozzi menciona es que “La educación empieza en la familia". "Hogar eres la escuela de la humanidad…”

Con Pestalozzi la pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los sitúa en una verdadera relación con la naturaleza y la cultura. A pesar de que su enseñanza se basa en una educación elemental, no escapan sus influencias a la Educación Preescolar.

Este autor realizó las siguientes aportaciones:

1. Le dio importancia al desarrollo del niño.
2. Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.
3. Valoró las actividades espontáneas del niño.
4. Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales
5. Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de basa para la escritura.
6. Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer.
7. Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.
8. Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la familia, en especial con la madre.
9. Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño.
10. Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la escuela.
11. Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que era carentes de recursos económicos.
  • JARDINES DE INFANCIA
Los jardines de infancia en España son establecimientos para acoger niños comprendidos en edades de 0-6 años, no son escuelas. Estos jardines surgen en la Revolución industrial, ya que coincide con la incorporación de la madre al trabajo.

Friedrich Fröbel fue un famoso pedagogo alemán creador de la educación preescolar y del concepto de jardín de infancia, fue llamado "el pedagogo del Romanticismo".



Para concluir el tema, y a modo de reflexión personal, he de decir que para mi la infancia es la etapa más importante de un niño, ya que es donde se está desarrollando y descubriendo el mundo que le rodea. Por ello veo tan importante la Educación Infantil porque creo que esta enseñanza es crucial para el buen desarrollo del niño y su conocimiento del medio.

Como he dicho antes, los niños en esta etapa son como esponjas, por eso es tan importante que tanto padres como maestros estén en continuo contacto para garantizar una educación de calidad para el niño/a.

Para concluir me quedo con una frase que dice así: "Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en los alumnos".

miércoles, 18 de diciembre de 2013

"ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN INFANTIL"

Para tratar este tema, comenzaré hablando de la Ley Moyano, la ILE y el Efecto Pigmalión. Posteriormente, responderé a la pregunta ¿para qué sirve la Educación Infantil? y terminaré con una pequeña reflexión final.

Estos temas los tratamos en clase entre los días 16 y 17 de septiembre.

La ley reguladora de la enseñanza, conocida como Ley Moyano, fue una ley española impulsada en 1857 por el gobierno moderado. Incorporó buena parte del Proyecto de Ley de Instrucción Pública del 9 de diciembre de 1855, elaborado durante el Bienio Progresista por el Ministro de Fomento Manuel Alonso Martínez.

La Ley Moyano establece no sólo una ordenación general casi primigenia de todas las enseñanzas del sistema educativo en España, sino que constituye un marco normativo más que centenario hasta que, en 1970, con variedad de reglamentos y desarrollos intermedios, se promulga la Ley General de Educación.

Con esta ley se intentó mejorar la deplorable condición de la educación en España, uno de los países europeos con mayor tasa de analfabetismo en esa década, organizando los tres niveles de la primera enseñanza:

Enseñanza primaria, obligatoria desde los 6 hasta los 9 años y gratuita para los que no pudieran pagarla, pero que en la práctica dependerá de la iniciativa de los municipios o de la iniciativa privada.
La segunda enseñanza (enseñanza media, en la que se prevé la apertura de institutos de bachillerato y escuelas normales de magisterio en cada capital de provincia, además de permitir la enseñanza privada en los colegios religiosos, que recibirán especial consideración).
La enseñanza superior con las universidades (cuya gestión se reserva al Estado).

Las líneas fundamentales de la Ley Moyano pervivieron hasta la Ley General de Educación de 1970, que estableció la escolarización obligatoria hasta los 14 años, y la LOGSE de 1990 que aumentó esa edad a los 16.

Por otro lado, otro de los temas que nos levará a conocer el origen y evolución de la Educación Infantil en nuestro país es: la Institución Libre de Enseñanza o ILE, que fue un famoso intento pedagógico que se realizó en España, inspirado en la filosofía de Karl Christian Friedrich Krause (Krausismo) que tuvo una repercusión excepcional en la vida intelectual de la nación, en la que desempeñó una labor fundamental de renovación.

Fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos entre los que se encuentran Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate, Teodoro Sainz Rueda y Nicolás Salmerón, entre otros.

A partir del estallido de la Guerra Civil Española, se fomenta la enseñanza infantil y primaria en mujeres. Antes la mayoría era masculina.

El Efecto Pigmalión es uno de los sucesos que describe cómo la creencia que una persona tiene sobre otra puede influir en el rendimiento de esta otra persona. Esto supone, por tanto, algo importante de conocer y estudiar para los profesionales del ámbito educativo, laboral, social y familiar.

El efecto pigmalión se puede identificar de las siguientes maneras:

Suceso por el que una persona consigue lo que se proponía previamente a causa de la creencia de que puede conseguirlo. 

"Las expectativas y previsiones de los profesores sobre la forma en que de alguna manera se conducirían los alumnos, determinan precisamente las conductas que los profesores esperaban." 

Una profecía autocumplida es una expectativa que incita a las personas a actuar en formas que hacen que la expectativa se vuelva cierta.


 o   ¿Para qué sirve la Educación Infantil?

La Educación Infantil sirve para que los niños se desarrollen, para que se socialicen, para eliminar desigualdades, para que aprendan, para prepararles para primaria, etc.
  • La Educación Infantil tiene entidad propia y hay unas características que le proporcionan dicha entidad:
- Asistencial: basada en las necesidades del niño: cuidado maternal.

- Integradora: todos los niños comparten un mismo contexto educativo.

- Preventiva: la Educación Infantil previene de retrasos en el desarrollo, intentando solucionarlo.

- Compensadora: de desigualdades.

- Educativa: busca transmitir cultura.

  • La finalidad de la Educación Infantil se organiza en diferentes aspectos:
- Senso-motriz: trata de conseguir que el niño se desarrolle en sus sentidos y en sus movimientos de forma adecuada.

- Afectiva: consiste en desarrollar las emociones del niño, que sea capaz de exteriorizar sus sentimientos, es decir, conseguir que estén sanos emocionalmente.

- Social: relación con sus iguales y con adultos, una función muy importante de la escuela.

- Comunicativa-lingüística: lenguaje (verbal y no verbal). El lenguaje verbal puede ser oral o escrito. El lenguaje no verbal es parte del "currículum oculto", que trabaja sin tener conciencia de ello y es muy importante.

  • Las competencias del educador/a son las siguientes:
1. Generales

- Educadora.

- Curricular: vehículo de transmisión de la cultura, todo lo que va a enseñar a los niños. Transmite ese currículum a través de la planificación y experiencias.

- Profesional.

-Investigadora: observar a los niños, preguntar a los padres, etc. Todo con el objetivo de conocer a sus alumnos para darles la mejor atención.

- Individualizadora: ayudar a cada niño en lo que necesite de forma personalizada.

- Social: su actitud debe ser: simpática, cariñosa, paciente, ejemplar, respetuosa, comprensiva, etc.

2. Específicas

- Organizadora: mantener un orden en el aprendizaje.

- Orientadora: enfocar los aprendizajes a cada uno de los niños.

- Enseñante.

3. Modalidad de trabajo

- En equipo: con los padres, maestros con otros maestros, con los niños, con cualquier profesional no sólo dentro, sino también fuera del colegio, con las instituciones, etc.

  • Los factores que han influido en el cambio de la Educación Infantil son los siguientes:
- Cambios en las familias, tales como: divorcio de los padres, padres homosexuales, trabajo de la mujer, etc.

- Cambios en las condiciones ambientales en las que se desenvuelve la infancia, como: crecimiento de las grandes ciudades frente a los pueblo (esto implica que los niños no pueden jugar en la calle, con lo cual existe mayor vigilancia por parte de los padres, cosa que en los pueblos no pasaba. En la ciudad, por tanto, se relacionan menos con otros niños salvo en el colegio, en actividades extra-escolares, etc.)

- Los valores educativos asignados a la escuela infantil, son más reconocidos.

- Existen necesidades de los niños/as propias de otras culturas (tienen necesidades lingüísticas, socio-culturales, etc. diferentes.).

- La atención temprana a los niños/as con N.E.E (necesidades educativas especiales). Lo primero es diagnosticar las necesidades e intervenir.

- Los avances experimentales de las CC.AA (comunidades autónomas), tales como: experimentos, investigaciones, etc. serán un avance en la Educación Infantil.


Como conclusión, hemos visto cual fue el origen de la Educación Infantil y todas las transformaciones que ha sufrido a lo largo de su historia, pero para mi no es importante la historia, sino la actualidad. Es decir, me parece necesario conocer toda la historia de la Educación Infantil, y todas las transformaciones que ha seguido para llegar hasta lo que es ahora, pero lo que me importa es, tras conocer los errores, superarlos y no volver a cometerlos. Con esto quiero decir que debemos luchar por una Educación Infantil mejor y más valorada y no encerrarnos en el pasado. En los últimos años la Educación Infantil ha experimentado muchos cambios, pero ha sido para mejorar y a partir de ahora tenemos que seguir luchando para que eso siga siendo así.

martes, 17 de diciembre de 2013

"PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL SISTEMA EDUCATIVO"

Este tema fue tratado y comentado en clase el día 1 de octubre. A lo largo de este punto trataré de hacer una visión panorámica de España desde el Antiguo Régimen hasta la instauración de la LGE en 1970, con el objetivo de conocer cómo ha ido cambiando la educación en nuestro país con el paso de los años. Trataré todos los puntos estudiados en clase incluyendo algunas aportaciones personales, con el objetivo de enriquecer el contenido. Finalizaré con una conclusión de lo tratado.

§  ANTIGUO RÉGIMEN

Podríamos definir el Antiguo Régimen como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.

Se trataba de una monarquía absolutista con una sociedad estamental. Durante el transcurso del Antiguo Régimen sólo estudiaban los ricos, varones. Además de la educación de esta época solamente se encargaba la Iglesia.

§  REVOLUCIÓN LIBERAL

La Revolución liberal, fue un movimiento revolucionario en contra de los gobiernos de carácter conservador, e impulsado por varias facciones insurgentes lideradas por Eloy Alfaro.

Es un movimiento que se desencadena contra el Antiguo Régimen y que promulgó la Constitución de las Cortes de Cádiz en 1812. Esta constitución fue la única que dedicaba un artículo a la educación pública.

En este movimiento la soberanía de la ley recaía sobre el rey, y además se asignó título propio (IX) para Instrucción Pública (era único hasta el momento).

           - TÍTULO IX DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Contaba con la enseñanza primaria y en las universidades. Además defendía la universalidad de la primera enseñanza.

Establecía planes de enseñanza uniformes y de las competencias de la educación se encargaban las Cortes, no el Gobierno. Existía también la preocupación por una ley general de Instrucción Pública.

  §  INFORME QUINTANA 

La publicación del Informe Quintana se llevó a cabo en 1814, y los principios básicos que conforman dicho informe, definen la educación como un instrumento de reforma social, y el medio idóneo para la evolución y el progreso de la sociedad. El contenido esencial era el siguiente:

- Igualdad de todos los ciudadanos.
- Universalidad de la educación, como consecuencia de la igualdad.
- Uniformidad, es decir, el uso de unos mismos libros de texto y de iguales métodos de enseñanza.
- El carácter es público y gratuito, especialmente en la primera enseñanza.
- Libertad de elección de centro docente.

Evidentemente, todos los principios básicos anteriormente descritos iban dirigidos a la mejora de la enseñanza oficial de la población masculina. El informe distinguía claramente entre la instrucción a la que tienen derecho todos los niños -que ha de ser universal, completa, gratuita y libre- de la educación que recibirían las niñas, la cual era discrecional, privada, doméstica y destinada no a producir ciudadanos libres e independientes, sino esposas y madres.

Se produce un alzamiento militar llevado a cabo por el general Elio, que anula la constitución de 1812. Se vuelve de este modo al Antiguo Régimen, quedando la Educación de nuevo en manos de la Iglesia.

§  TRIENIO LIBERAL

El Trienio Liberal o trienio constitucional, es un periodo de la historia contemporánea de España que comenzó en 1820.

En este periodo se proclama el Informe Quintana como Reglamento, estructurando el sistema educativo en: primera, segunda y tercera enseñanza.

La instrucción es tanto pública como privada.

Este periodo dura poco, ya que en 1823 vuelve la década absolutista y de deroga.

§  DÉCADA ABSOLUTISTA

Francisco Tadeo Calomarde presentaba diversos planes y reglamentos. Su objetivo era emplear la instrucción pública como instrumento del absolutismo.

En esta década se buscaba la uniformidad de estudios en universidades, así como una exhaustiva reglamentación. Perseguía también la centralización. Resaltaba la jerarquía del gobierno en la inspección y dirección de las escuelas.


§  REGENCIA DE Mª CRISTINA

Se trata de una década liberal que duró desde 1833, con la muerte de Fernando VII, hasta 1843. Es una etapa en la que se enfrentan dos tendencias: moderados y progresistas. Tienen mayor peso los progresistas y se producen una serie de importantes acontecimientos, tales como: desamortización, supresión de señoríos y órdenes religiosas, y secularización de la enseñanza.

En este periodo destacamos a Pablo Montesino fue un pedagogo español impulsor de las Escuelas Normales para maestros. Las Escuelas Normales surgen en España en la década de los años cuarenta del siglo XIX. Pablo Montesino en 1843 delimitó lo que se quiere que sean los maestros y en función de ello reorganizó las Escuelas Normales. Muchos de estos centros vivieron una primera etapa de incertidumbre durante la que no tendrían de Escuelas Normales más que el nombre.

Para Pablo Montesino solo existían dos formas de conseguir un buen profesorado: o mejorar la calidad de los maestros mediante la creación de las Escuelas Normales o imponer la obligación de dotarlos bien. El apostó por la primera por considerarla más natural, fácil y justa.

Por otro lado, en 1836 se establece un Plan General de Instrucción Pública a manos del Duque de Rivas, que, aunque tuvo poca vigencia, es el antecedente de la Ley Moyano.


§  PLAN DEL DUQUE DE RIVAS

El Plan General de Instrucción Pública del Duque de Rivas se divide en tres grados:

- Instrucción primaria (elemental y superior).

- Instrucción secundaria (elemental y superior).

- Instrucción superior (facultades, escuelas especiales y estudios de erudición).

El plan del Duque de Rivas no consiguió tener mucho desarrollo.

§  DÉCADA MODERADA

Es un periodo que abarca desde 1843 hasta 1854.

Durante este periodo se publica la Constitución de 1845, que es de marcado carácter liberal y moderado. Se pretendía eliminar la radicalidad y las actitudes idealistas.

Con el triunfo de los moderados se hace público el llamado "Plan Pidal", (D. Pedro José Pidal, Ministro de Gobernación) que se inclina decididamente por la enseñanza como derecho estatal: "La enseñanza de la juventud no es una mercancía que pueda dejarse entregada a la codicia de los especuladores, ni debe equipararse a las demás industrias en que domine sólo el interés privado". Este plan renuncia a la educación universal y gratuita y establece las bases para la primera definición del sistema educativo, la Ley Moyano de 1857.

§  LEY DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA

En 1857 se publica la Ley de Instrucción Pública. Claudio Moyano fue el responsable de su aprobación.

Se establece un consenso entre progresistas y moderados, se consolida el sistema educativo liberal y hay gran estabilidad en el desarrollo de la instrucción pública, gracias a la legislación y a la administración.

Esta ley es la primera ley estructural del sistema educativo español, porque es la primera que intenta hacer una estructura general de la educación desde párvulos hasta la universidad.


La Ley Moyano establece cuatro secciones:

1. De los estudios:

- Primera enseñanza: elemental (obligatoria y gratuita) y superior

- Segunda enseñanza: 6 años de estudios generales y aplicados.

- Nivel superior.

2. De los establecimientos de enseñanza:

- Centros públicos y privados.

3. Del profesorado público:

- Formación inicial, acceso y cuerpos del profesorado.

4. Del gobierno y administración de la IP:

- Central, provincial y local. Tímidos intentos de participación de la sociedad.


Se nombra la enseñanza de párvulos, pero simplemente para recomendar la creación de centros en capitales y pueblos de más de 10.000 habitantes. Con esto me refiero a que no le dan la importancia necesaria a la enseñanza de párvulos. Aún así, se abrieron 28 centros en toda España.

Las características fundamentales de la Ley Moyano son las siguientes:

- Posee una concepción centralista.

- Los moderados intervienen a la Iglesia.

- Promociona la enseñanza privada (católica), primaria y secundaria.

- Los estudios técnicos y profesionales se incorporaron a la enseñanza postsecundaria.

§  SEXENIO REVOLUCIONARIO

Es una etapa que dura desde 1868 hasta 1874. En 1873 se proclama la Primera República Española, que impulsó la libertad de enseñanza. Se produjo un equilibrio entre educación pública y privada. Existían estudios de distinta duración para distintas capacidades. Aparece la libertad de cátedra y conciben la segunda enseñanza como complemento de primaria.

§  RESTAURACIÓN

Periodo que va desde 1874 con el fin del Sexenio Revolucionario hasta 1923 que comienza la Dictadura de Miguel Primo de Rivera.

Se proclama una nueva constitución en 1876 de carácter conservador que protege los derechos del hombre y posee tolerancia religiosa, además de defender el sufragio universal masculino.

Existe una falta de consenso sobre religión en la escuela. Se da el péndulo que consiste en la suma de la tolerancia religiosa, más la libertad de cátedra.

A finales de siglo comienza a recuperar importancia la educación. A principios del siglo XX se establece un consenso entre progresistas y liberales, y se producen reformas en el conjunto del sistema, tales como en: escuelas normales, enseñanza secundaria y universitaria, exámenes, religión, titulación del profesorado, bachillerato y la autonomía universitaria.

En este periodo los maestros comienzan a ser pagados por el Estado. Hay una política muy inestable, ya que los gobiernos se suceden hasta el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923.

§  DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA

Es un periodo que abarca desde 1923 con el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera hasta 1930. Se trata de un periodo de antiliberales que negociaron la libertad de cátedra y realizaron reformas en el Bachillerato y la Universidad.


 §  SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

Se desarrolla desde 1931 hasta 1936. Se establece una escuela única. Además la primaria es obligatoria y gratuita. Hay libertad de cátedra y la enseñanza en laica. En esta época, los maestros, profesores y catedráticos son funcionarios. También se permite enseñar en lengua materna y la religión no es obligatoria. Se producen cambios en la formación de los docentes y se produce una regulación de la inspección.  


 §  CAMBIO DE GOBIERNO

En 1933 se produce un cambio de gobierno que prohíbe que chicos y chicas estén en la misma clase, es decir, se produce una prohibición de la coeducación. Además re realizan reformas en el plan de estudios de Bachillerato y la universidad, similares al anterior gobierno.  


 §  ALZAMIENTO MILITAR

El 18 de julio de 1936 se produce un alzamiento militar que no diseña el sistema escolar, reconocen la educación como una transmisión de ideologías. La educación es católica y patriótica, el dogma es católico, la religión es obligatoria y la Iglesia se encarga de inspeccionar la enseñanza.
Hay orientación doctrinaria de las materias y la educación cae en manos de la Iglesia. Ésta prohíbe la escolarización mixta y establece una educación elitista. 


 §  DÉCADA DE LOS 50

Se produce cierta apertura. En esta época domina la Iglesia, pero hay menos patriotismo y adoctrinamiento. El 22 de diciembre de 1953 se producen Construcciones Escolares y se establece un convenio entre Estado, Ayuntamientos y Diputaciones para construir escuelas.


 §  1970: LGE

Se produce un cambio radical del sistema educativo español, incluso más avanzado a su tiempo debido a la influencia extranjera, es decir, se produce una gran innovación pedagógica y coherencia del sistema.
Hay un sistema unitario (EGB: 6-14 años) y flexible (puentes). Se establecen cuatro niveles de enseñanza que son: preescolar, EGB, enseñanzas medias y enseñanza universitaria. También hay notable enseñanza privada y comprensividad, es decir, currículum común para todos.
Existe también relación educación-trabajo y hay uniformidad de la enseñanza.

- Preescolar en la LGE

Hay dos etapas voluntarias:
            - Jardín de Infancia (2-3 años). Vida del hogar.
            - Escuelas de párvulos (4-5 años). Se trata de promover las virtualidades del niño.

Los niños menores de 2 años se encuentran fuera del sistema educativo, aunque surgen muchas guarderías debido a la incorporación de la mujer al mercado laboral. Las guarderías no tenían ningún requisito, todas eran privadas y buscaban el máximo beneficio. Eran cubículos con aulas masificadas, maestros sin formación y ningún objetivo educativo.
Hay centros estatales donde preescolar es gratuito, y existe la posibilidad de conciertos.
El contenido de preescolar en esta época es el siguiente:

- Juegos.
- Actividades de lenguaje (incluida lengua nativa).
- Expresión rítmica y plástica.
- Observación de la naturaleza.
- Ejercicios lógicos y prenuméricos.
- Desarrollo del sentido comunitario.
- Principios religiosos y actitudes morales.

Emplean métodos activos para desarrollar la espontaneidad, creatividad y responsabilidad.

Hemos visto todas las transformación que ha sufrido la Educación Infantil a lo largo de la historia de España, debido a todos los cambios de gobierno, alzamientos militares, etc. Como conclusión, he de decir que todos estos acontecimientos para mi es muy importante que los conozcamos, ya que nos ayudan a darnos cuenta de que la educación no siempre ha sido como la vemos ahora, y aunque creo que todo el mundo lo sabe, no llegamos a ser conscientes de ello. Por ello esta perspectiva histórica me parece que es perfecta para conocer como ha ido cambiando nuestro sistema educativo. 

lunes, 16 de diciembre de 2013

"ENTIDAD PROPIA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL"

Una de las prácticas que realizamos en clase fue esta, buscar en el Decreto de Enseñanzas Mínimas en Educación Infantil de Castilla La Mancha, porqué la Educación Infantil poseía entidad propia. Concretamente fue tratada por la clase el día 30 de septiembre.

DECRETO DE ENSEÑANZAS MÍNIMAS EN EDUCACIÓN INFANTIL (CASTILLA LA MANCHA)

La Educación infantil, de acuerdo con la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, es una etapa con identidad propia, cuya finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual en estrecha colaboración con las familias. Esta etapa, que atiende a los niños y las niñas desde el nacimiento hasta los seis años, se ordena en dos ciclos, siendo el primero el que comprende hasta los tres años, y el segundo, desde los tres a los seis años de edad.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

Educación infantil

- Artículo 12. Principios generales.

1. La educación infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a niñas y niños desde el  nacimiento hasta los seis años de edad.
2. La educación infantil tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo,  social e intelectual de los niños.
3. Con objeto de respetar la responsabilidad fundamental de las madres y padres o tutores en esta etapa, los centros de educación infantil cooperarán estrechamente  con ellos.

OBJETIVOS GENERALES

El segundo ciclo de la Educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños, las capacidades que les permitan:

a. Descubrir y construir, a través de la acción, el conocimiento de su propio cuerpo y el de los otros, actuar con seguridad y aprender a respetar las diferencias.
b. Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción y desarrollar actitudes de curiosidad y conservación.
c. Adquirir hábitos de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección.
d. Construir una imagen ajustada de sí mismo y desarrollar las capacidades afectivas.
e. Establecer relaciones positivas con los iguales y los adultos; adquirir las pautas elementales de convivencia y relación social; regular la conducta, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
f. Desarrollar las habilidades comunicativas a través de distintos lenguajes, incluida la lengua extranjera, y formas de expresión a través del movimiento, el gesto y el ritmo.
g. Iniciarse en el manejo de las herramientas lógico-matemáticas, la lecto-escritura y las tecnologías de la información y la comunicación.
h. Descubrir el placer de la lectura a través de los cuentos y relatos.
i. Conocer y participar de forma activa en las manifestaciones sociales y culturales de Castilla La Mancha.

FINES

1. La finalidad de la Educación infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas.
2. En la Educación infantil se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio en el que viven. Además se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal.

CURRÍCULO

1. El currículo es el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas.
2. Los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía pedagógica, desarrollarán y completarán el currículo. La concreción formará parte del Proyecto educativo de acuerdo con lo establecido en el artículo 121.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

- Conclusión

Tiene entidad propia porque posee unos principios, unos objetivos y unos fines orientados a la edad.

domingo, 15 de diciembre de 2013

"LA EDUCACIÓN EN DEMOCRACIA"

Haré una visión panorámica del tema (tratado en clase el día 8 de octubre) desde la constitución de 1978 hasta la LOMCE. Para ello trataré todas las leyes orgánicas en Democracia con los apuntes que nos facilitó el profesor, además de algunas aportaciones personales y notas de clase, con el objetivo de mejorar la explicación del tema.
  • CONSTITUCIÓN DE '78
Se establece un amplio consenso. Hay libertades y derechos fundamentales. Los principios que se establecen son: Libertad, igualdad, justicia (equidad) y pluralismo político. 

De los derechos fundamentales y libertades públicas: artículo 27. Protección especial.
Redacción muy cuidada.

- Los puntos que se recogen en esta constitución en relación a la enseñanza son los siguientes: 

1.- Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.

2.- La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.

3.- Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

4.- La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.

5.- Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes. 

6.- Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.

7.- Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca. 

8.- Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes. 

9.- Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca. 

10.- Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca.

- Otros artículos relacionados con la Educación son: 


20.1.c) Libertad de cátedra.

10. Utilización de textos internacionales para interpretación de la Constitución (ej: Derechos Humanos). Libertad de dirección.

Tratados internacionales: 

Derechos humanos.
Derechos civiles y políticos.
Derechos económicos, sociales y culturales.

- Cosas que puedan ser derecho a la educación: 

Obligatoriedad. 
Gratuidad. 
Creación de centros para garantizar el número de plazas. 
Participación en el sistema educativo. 
Objetivo de la educación. 
Igualdad de oportunidades (igualdad en el acceso, evaluación objetiva e inspección). 
Programación general, es decir, Educación con un mínimo de calidad. 
Educación sin discriminación. 
Participación en la enseñanza. 

- Libertad de enseñanza: 

Creación y dirección de centros: ideario y nombramiento de director.
Libertad de cátedra.
Autonomía de la universidad.
Libertad de elección:
- Del tipo de educación
- De centro. Debemos poder elegir centros con distintos idearios (distintos al estatal). 

Ausencia de monopolio en la titularidad. Diversidad. El Estado no debe controlar toda la enseñanza.
Ausencia de monopolio en la doctrina. No todos los centros comparten un único ideario.
Definición de carácter propio: también puede ser pedagógico.
Centros estatales neutrales ideológicamente.

  • LEYES ORGÁNICAS EN DEMOCRACIA 
- Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE, 1980, UCD).
- Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE, 1985, PSOE).
- Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España (LOGSE, 1990, PSOE).
- Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los centros docentes (LOPEG, 1995, PSOE).
- Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE, 2002, PP).
- Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006, PSOE).


En este punto trataré todas las leyes orgánicas que ha habido hasta la nueva ley de educación (LOMCE). Explicaré los principios fundamentales de cada ley, así como sus características principales. 

1. Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE, 1980, UCD)

- Principios fundamentales:

Libertad de elección de centros.
Libertad de elección de enseñanza filosófica o moral.
Libertad de dirección y gestión de centros. Ideario.
Libertad de enseñanza (respetando ideario).
Cierta autonomía curricular: optatividad.
Participación en centros públicos: órganos unipersonales y colegiados. Consejo de dirección contiene representación del Consejo Escolar. Pocas funciones -> Poca participación.

- Características significativas:

Criterios de admisión (hermanos, proximidad…).
Centros públicos o privados. Subvencionados son privados.
Cheques escolares.

- Poca vigencia: en 5 años se aprueba la LODE.

- Educación preescolar: Igual que en LGE.

2. Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE, 1985, PSOE)


- Principios fundamentales:

Garantizar derecho a la educación.
Enseñanza básica, obligatoria y gratuita. Sin discriminación.
Desarrollo de la personalidad del alumno.
Respeto, tolerancia y libertad (principios democráticos de convivencia).
Adquisición de conocimientos, hábitos y técnicas.
Democratización: participación a través de Consejos Escolares. Control y gestión de los centros.

- Características significativas:

Conciertos escolares. Centros concertados se deben parecer más a los públicos. Requisitos:

- Enseñanza gratuita (en las etapas concertadas). 
- Organizaciones sin ánimo de lucro. 
- Modelo de organización: existirán órganos colegiados cuyas funciones estarán explicitadas en la LODE (Consejos Escolares). 
- Mismo proceso de admisión. Las plazas pertenecen a la Administración. Los criterios que se aplicaron son: proximidad, nº de hermanos y nivel de renta. 
- Enseñanza religiosa voluntaria.Oferta obligatoria.

- Educación preescolar: Igual que en LGE.

3. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España (LOGSE, 1990, PSOE)


- Proceso de redacción:

En 1984: se inicia proceso de reforma.
En 1989: se publica Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. Diagnóstico, propuestas y memoria económica.
Proceso de diálogo que culmina con la aprobación de la ley.

- Principios fundamentales: 

Reforma de la Educación Infantil. Compensar desigualdades.
Comprensividad con diversificación interna (optatividad). Currículum común.
Atención a la diversidad. Integración y normalización. ACNEEs en centros ordinarios.
Igualdad de oportunidades:
- Igualdad de resultados -> Reducción de niveles de logro. Crítica.
- Igualdad de acceso (E.I.).
Igualdad de resultados, con unos Objetivos mínimos.
Formación permanente del profesorado.
Autonomía pedagógica a través del PEC. No organizativa: papel mojado.
Educación integral (transversalidad). Sin formación.
Evaluación: del sistema en general.
Calidad. Del sistema: formación del profesorado. Especialidades magisterio y centros de formación del profesorado. Programaciones docentes.
- Innovación e investigación.
- Orientación educativa y profesional.
- Inspección.
- Evaluación general del sistema.
- Metodología activa.

- Características significativas:

Alarga enseñanza obligatoria (edad para trabajar).

  • Educación Infantil en la LOGSE
Falta de legislación clara.
Guarderías en pisos, sin exigencias para profesionales.
Adaptar a nuevas necesidades.
Etapa E.I. con dos ciclos. 0-3 y 3-6. Conexión con otras etapas.
Dentro del sistema: Administración invierte.
Gran impulso de la E.I. (compromiso insuficiente).
Segundo ciclo se incluye en centros de Primaria (abaratar costes).
Currículum propio y metodología propia, adquieren mayor importancia.
La Educación Infantil compensa desigualdades.

4. Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los centros docentes (LOPEG, 1995, PSOE)

- Sin cambios estructurales.
- Sin cambios en Educación Infantil. 

5. Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE, 2002, PP)

- Sin cambio radical en etapas.

- Ausencia de debate en la elaboración.

- Principios fundamentales:

Principios LOGSE cumplidos. Pasar a calidad.
Cultura del esfuerzo. Responsabilidad individual en la compensación de desigualdad.
Orientación a resultados. Evaluaciones diagnóstico. Valores en segundo plano.
Atención a las diferencias, es decir, Sistema muy flexible.
Reforzar formación del profesorado para mayor reconocimiento. No se articula.
Mayor autonomía pedagógica, organizativa y de gestión. Mayor profesionalización.
Mayor libertad de enseñanza. Diversidad de centros educativos. Libertad de elección. Competencia entre centros.
Mayores funciones del director. Menos participación. Selección comisión externa.

  • Educación Infantil en la LOCE
Dos etapas. Preescolar (0-3) y E.I. (3-6). Etapa 0-3 asistencial.
Preescolar, básicamente guarderías.
Educación Infantil con currículum. Materias.
Gratuita. Se pueden establecer conciertos. Más facilidad para pasar de centro concertado de Educación Infantil a Primaria.

6. Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006, PSOE)

- Objetivo fundamental: unificar legislación.

- Pequeños cambios.

- Elaboración:

Deroga todo lo anterior excepto conciertos (LODE). Falta de acuerdo.
Debate: documento para modificar concepto de Calidad. Para todos (igualdad) y entre todos (Com. Ed.).
Gran difusión del debate, inabarcable.

- Principios fundamentales: 


Calidad para todos.
Esfuerzo compartido.
Comunidad Educativa comprometida con objetivos UE.
Luchar contra fracaso y abandono escolar.
Formación a lo largo de la vida.
Sistema flexible. Entrar y salir. Autonomía.
Evaluación del sistema (diagnóstico no a final de etapa).
Profesionalización docente. Formación y remuneración. Retórica.

  • Educación Infantil en la LOE
Etapa única (como en la LOGSE). Dos ciclos.
Currículum con materias específicas (aprendizajes concretos no favorecen disminución de desigualdades).
Intención educativa. Propuesta pedagógica.
Idioma extranjero (ya se incluía en la LOCE).


7. LOMCE, 2013, PP

Ley de artículo único, sin cambios radicales en estructura. 

(Posteriormente hablaré de esta ley de educación ya que el profesor nos mandó un trabajo de clase especial para ella). 

Después de haber tratado todas estas leyes educativas, solo me cabe decir, a modo de conclusión, que creo que el objetivo de cada ley era mejorar la ley anterior para ofrecer a todos una educación de calidad. Si no era ese el objetivo de cada ley, todas son un fracaso. 

sábado, 14 de diciembre de 2013

"LOMCE"

Otra práctica realizada en clase, el día 14 de octubre, fue el trabajo sobre la LOMCE. Tuvimos que buscar los principios generales (antes del articulado), los cambios en Educación Infantil, si los hubiese, y buscar algunas críticas al anteproyecto. 

I
-Los alumnos son el centro. El aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formar personas autónomas, críticas y con pensamiento propio.
-Todos y cada uno de los alumnos serán objeto de una atención, que convierta la educación en el principal instrumento de movilidad social y que ayude a superar las barreras económicas y sociales.
- El sistema educativo debe contar con los mecanismos necesarios para reconocer y potenciar el talento de los estudiantes.
- Los estudiantes con problemas de rendimiento deben contar con programas específicos que mejoren sus posibilidades de continuar en el sistema.
- El reto de una sociedad democrática es crear las condiciones para que todos los alumnos puedan adquirir y expresar sus talentos, en definitiva, el compromiso con una educación de calidad como soporte de la igualdad y la justicia social.
- Mejorar el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por un futuro mejor.
-En la esfera individual, la educación supone facilitar el desarrollo personal y la integración social.
-Solo un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente, garantiza la igualdad de oportunidades y hace efectiva la posibilidad de que cada alumno desarrolle el máximo de sus potencialidades.
II
Uno de los objetivos de la reforma es introducir nuevos patrones de conducta que ubiquen la educación en el centro de nuestra sociedad y economía. La transformación de la educación no depende sólo del sistema educativo, sino también de la sociedad que debe asumir un papel activo. El éxito de la transformación social depende de la educación por lo que  sin la implicación de la sociedad civil no habrá transformación educativa. La realidad familiar en general está experimentando profundos cambios, por lo que los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos y por ello el sistema educativo tiene que contar con la familia y confiar en sus decisiones. Por lo que cabe destacar los resultados del trabajo generoso de maestros y profesores, padres y otros actores sociales, que nos brindan una visión optimista ante la transformación de la educación a la que nos enfrentamos.
III
Los  profundos cambios a los que se enfrenta la sociedad actual demandan una continua y reflexiva adecuación del sistema educativo .La creación de las condiciones que permitan a los alumnos su pleno desarrollo personal y profesional, así como su participación efectiva en los procesos sociales, culturales y Económicos de transformación, es una responsabilidad ineludible de los poderes públicos. Como nunca hasta ahora la educación ha tenido la posibilidad de ser un elemento tan determinante de la equidad y del bienestar social, la principal amenaza a la que en sostenibilidad se enfrentan las sociedades desarrolladas es la fractura del conocimiento, la fractura entre los que disponen de los conocimientos, competencias y habilidades para aprender y hacer. La lucha contra la exclusión de una buena parte de la sociedad española propiciada por las altas tasas de abandono escolar temprano y por los bajos niveles de calidad que hoy  día reporta el sistema educativo son el principal impulso para afrontar la reforma.

IV
 La educación es la clave de esta transformación mediante la formación de personas activas, capaces  de asumir como propio el valor del equilibrio entre el esfuerzo y la recompensa. El sistema educativo debe posibilitar tanto el aprendizaje de cosas distintas como la enseñanza de manera diferente, para poder satisfacer a unos alumnos que han ido cambiando con la sociedad. La educación inicial es cada vez más determinante por cuanto hoy en día el proceso de aprendizaje no se termina en el sistema educativo, sino que se proyecta a lo largo de toda la vida de la persona. Necesitamos propiciar las condiciones que permitan el oportuno cambio metodológico, de forma que el alumno sea un elemento activo en el proceso de aprendizaje. La globalización y el impacto de las nuevas tecnologías hacen que sea distinta su manera de aprender, de comunicarse, de concentrar su atención o de abordar una tarea. Prácticamente todos los países desarrollados se encuentran en la actualidad, inmersos en procesos de transformación de sus sistemas educativos. Las transformaciones sociales relativas a un mundo más global, como éste en el que vivimos, han hecho recapacitar a los distintos países sobre la necesidad de cambios normativos y programáticos de mayor o menor envergadura para adecuar sus sistemas educativos a las nuevas exigencias

V
Desde la transición a la democracia, España ha alcanzado unas tasas de escolarización prácticamente del 100% desde los 3 años y ha desarrollado los instrumentos necesarios para garantizar unos niveles mínimos de educación al cubrir las necesidades básicas de los estudiantes y asegurar unos niveles mínimos de calidad mediante el establecimiento de criterios de uniformidad. Las diferencias entre los alumnos de un mismo centro y entre los distintos centros indican que tenemos un sistema educativo más homogéneo que la media, lo que se traduce en un índice de equidad superior a la media de la OCDE.
Sin embargo, el sistema actual no permite progresar hacia una mejora de la calidad educativa. La objetividad de los estudios comparativos internacionales, que reflejan como mínimo el estancamiento del sistema, llevan a la conclusión de que es necesaria una reforma del sistema educativo que huya de los debates LOMCE. La Estrategia de la Unión Europea para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador ha establecido para el horizonte 2020 cinco ambiciosos objetivos en materia de empleo, innovación, educación, integración social y clima/energía y ha cuantificado los objetivos educativos que debe conseguir por la Unión Europea para mejorar los niveles de educación. De acuerdo con la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020, aprobada en 2010 por la Comisión Europea, esta mejora en los niveles de educación debe dirigirse también a las personas con discapacidad, a quienes se les habrá de garantizar una educación y formación inclusivas y de calidad en el marco de la iniciativa “Juventud en movimiento", planteada por la propia Estrategia Europea para un crecimiento inteligente. Para abordar la disminución del abandono escolar, se ha de incrementar el porcentaje de jóvenes que finalizan el nivel educativo de educación secundaria superior. La consecución de este nivel educativo se ha convertido en una cuestión clave de los sistemas educativos y formativos en los países desarrollados. La técnica normativa elegida de modificación limitada de la Ley Orgánica de Educación responde a las recomendaciones de la OCDE basadas en las mejores prácticas de los países con sistemas educativos con mejores resultados. La propuesta de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) surge de la necesidad de dar respuesta a problemas concretos de nuestro sistema educativo que están suponiendo un lastre para la equidad social y la competitividad del país, primando la consecución de un marco de estabilidad y evitando situaciones extraordinarias como las vividas en nuestro sistema educativo en los últimos años. Los estudios internacionales ponen de manifiesto que los países que han mejorado de forma relativamente rápida la calidad de sus sistemas educativos han implantado medidas relacionadas con la simplificación del currículo y el refuerzo de los conocimientos instrumentales, la flexibilización de las trayectorias de forma que los estudiantes puedan elegir las más adecuadas a sus capacidades y aspiraciones, el desarrollo de sistemas de evaluación externa censales y consistentes en el tiempo, el incremento de la transparencia de los resultados, la promoción de una mayor autonomía y especialización en los centros docentes, la exigencia a estudiantes, profesores y centros de la rendición de cuentas, y el incentivo del esfuerzo. Esta ley orgánica es el resultado de un diálogo abierto y sincero, que busca el consenso, enriquecido con las aportaciones de toda la comunidad educativa.

VI
Los principales objetivos que persigue la reforma son reducir la tasa de abandono temprano de la educación, mejorar los resultados educativos de acuerdo con criterios internacionales, mejorar la empleabilidad, y estimular el espíritu emprendedor de los estudiantes. Los principios sobre los cuales pivota la reforma son fundamentalmente el aumento de la autonomía de centros, el refuerzo de la capacidad de gestión de la dirección de los centros, las evaluaciones externas de fin de etapa, la racionalización de la oferta educativa y la flexibilización de las trayectorias.

VII
Esta ley insiste en la importancia de la autonomía de los centros educativos (a pesar de lo que decía la LOE), ya que esto supone un adelanto en cuanto a cooperación entre centros, la creación de nuevas redes de apoyo y aprendizaje compartido.
También se refuerza el papel del director en el centro educativo y se nos hace conscientes de la complejidad de sus deberes y de la necesidad de incentivar la labor de dirección de los centros.

VIII
La LOMCE quiere implantar unas evaluaciones externas de fin de etapa para mejorar a la calidad de la educación.
Estas pruebas, por un lado deben servir para garantizar que todos los alumnos alcancen los niveles de aprendizaje adecuados, y además deben permitir orientar a los alumnos. Por otro lado, estas pruebas normalizan los estándares de titulación en toda España. El objetivo de esta evaluación es la mejora del aprendizaje del alumno, de las medidas de gestión de los centros y de las políticas de las Administraciones.
Las pruebas serán homologables a las que se realizan en el ámbito internacional y se centran en el nivel de adquisición de las competencias. Deberán excluir la posibilidad de cualquier tipo de adiestramiento para su superación. El éxito de la propuesta de evaluaciones consistirá en conseguir que ningún alumno sea incapaz de responder a sus cuestiones.

IX
La racionalización de la oferta educativa, reforzando en todas las etapas el aprendizaje de materias troncales, es otro objetivo básico de la reforma. La simplificación del desarrollo curricular debe proporcionar un conocimiento sólido de los contenidos que garantice la efectividad en la adquisición de las competencias básicas. Las claves de este proceso de cambio curricular son favorecer una visión interdisciplinar y posibilitar una mayor autonomía a la función docente, de forma que permita satisfacer las exigencias de una mayor personalización de la educación.

X
-  La posibilidad de elegir entre distintas trayectorias garantiza a los estudiantes una más fácil permanencia en el sistema educativo y, en consecuencia, mayores posibilidades para su desarrollo personal y profesional.
- Cualquier alumno puede transitar a lo largo de su proceso de formación de unos ámbitos a otros de acuerdo con su vocación, esfuerzo y expectativas vitales, enlazando con las necesidades de una formación a lo largo de la vida.
- Es necesario destacar tres ámbitos sobre los que la LOMCE hace  especial incidencia con vistas a la transformación del sistema educativo: las Tecnologías de la  Información y Comunicación, el fomento del plurilingüismo, y la modernización de la  Formación Profesional.

XI
- La incorporación generalizada de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) al sistema educativo permitirá personalizar la educación y adaptarla a las necesidades y al ritmo de cada alumno. Por una parte, servirá para el refuerzo y apoyo en los casos de bajo rendimiento y, por otra, permitirá expandir sin limitaciones los conocimientos transmitidos en el aula.
-Las TIC serán una pieza fundamental para producir el cambio metodológico que lleve a conseguir el objetivo de mejora de la calidad educativa.

XII
-El dominio de una segunda o, incluso, una tercera lengua extranjera se ha convertido en una prioridad en la educación. La ley apoya decididamente el plurilingüismo, redoblando los esfuerzos para conseguir que los estudiantes se desenvuelvan con fluidez al menos en una primera lengua extranjera y apuesta por la incorporación curricular de una segunda lengua extranjera.

XIII
-La principal diferencia del sistema educativo español con los de nuestro entorno radica en el número especialmente bajo de alumnos que transitan por nuestra Formación Profesional. Revitalizar la opción del aprendizaje profesional como una opción acorde con la voluntad de un desarrollo personal y también su permeabilidad con el resto del sistema es un objetivo estratégico de esta ley.

XIV
La transformación del sistema educativo es el resultado de un esfuerzo contenido y constante de reforma educativa. Esta ley adquirirá pleno sentido con el desarrollo de una futura ley sobre la función docente

EDUCACIÓN INFANTIL EN LA LOMCE

- La Educación Infantil en la LOMCE no se modifica. La Educación infantil ha tenido dos enfoques diferentes en las leyes educativas. Para el primero existen dos momentos claramente diferenciados por la finalidad y el currículo, mientras que para el segundo hay una única etapa aunque se distribuya en dos ciclos. En ambos, la frontera se establece a los tres años.
La LGE, en un contexto muy diferente del actual, establecía, bajo la definición conjunta de Educación Preescolar, dos periodos (jardín de infancia y párvulos) y veinte años después, la LOGSE, implantaba una sola etapa, 0 a 6, subdividida en dos ciclos qué integraba según el mismo criterio de edad. En el 2002, el gobierno del Partido Popular publicaba la LOCE e implantaba dos etapas (Preescolar y Educación infantil). La LOE recupera los planteamientos de la LOGSE y la LOMCE los mantiene.


La LOMCE confirma los principios generales establecidos por la LOE, recogidos en el cuadro. La Educación infantil mantiene la identidad educativa que le otorga su título en toda su extensión. Se olvida el carácter preparatorio que determinaba el título “Preescolar”, para el conjunto de la etapa en la LGE y para el periodo 0 a 2 en la LOCE.
La voluntariedad de escolarizar a sus hijos, se deduce del carácter no obligatorio de esta etapa y el papel dominante de las familias, son principios recogidos de forma explícita desde la LOGSE. La gratuidad que anticipaba la propia LGE y aseguraba la LOCE al establecer el régimen de conciertos queda confirmada sin más cambios en las restantes leyes.
Asegura, por tanto, la LOMCE con la continuidad de la LOE, el estatus de gratuidad para el 100% de las familias que han decidido voluntariamente escolarizar a sus hijos e hijas en el segundo ciclo de esta etapa, mientras que el primer ciclo se financia desde el gasto privado.


La finalidad educativa de esta etapa, para todas las leyes, es el desarrollo pleno de todas las dimensiones de la personalidad. Los matices vienen, referidos al primer periodo, en la LGE y en la LOCE. La primera pone el énfasis en la semejanza entre el hogar y el Jardín de Infancia y la segunda en el carácter asistencial y educativo. En cuanto a las dimensiones de la personalidad, la LOCE  reproduce las mismas que la LOGSE y la LOE (con ella la LOMCE) las reordena al situar la dimensión intelectual en último lugar y eliminar el componente “moral”.


CRÍTICA A LA LOMCE

12 razones para decir NO a la LOMCE

 Jurjo Torres Santomé Catedrático de  Didáctica y Organización Escolar (Universidad de A Coruña)

- Una ley sin justificación. No se acompaña de análisis rigurosos acerca del sistema educativo vigente; de sus puntos fuertes y débiles y, por tanto del porqué de las medidas que sería más conveniente proponer a debate para mejorarlo.

- Una ley partidista. Se da por sentado que se comparten los prejuicios que el PP tiene acerca de lo que acontece en las aulas y, por tanto son estos los que guían las medidas que se pretenden imponer con rango de Ley. Se trata de educar exclusivamente según las concepciones ideológicas del PP.

- Una ley muy conservadora. Se sustituye el ideal de educar ciudadanas y ciudadanos por el de mano de obra para el mercado laboral. Lo que explica que, entre otras cosas, se elimine la educación para la ciudadanía y se sustituya por un adoctrinamiento en el que “se eliminan del currículum todos los temas conflictivos”, según expresión del propio José Ignacio Wert, o sea, se impide una educación reflexiva y crítica.

- Una ley neoliberal, destinada a mercantilizar aún más el sistema educativo y a reorientar los objetivos de la educación para ponerlos al servicio de las reglas del mercado neoliberal. Numerosas medidas que contempla la ley tienen como finalidad encubierta promover mayores cotas de privatización del sistema educativo.

Es también una ley que trata de justificar los recortes económicos con los que el PP viene castigando al sistema educativo: recorte en la partida destinada a becas, a la par que endurece los requisitos que debe cumplir cada estudiante para acceder a una beca; recortes en las plantillas de profesorado, en los recursos destinados a los centros; incremento de las ratio profesorado - alumnado, etc.

- Una ley cínica, con un discurso que trata de desviar las miradas y culpar al sistema educativo de males que son consecuencia de un mundo empresarial ineficiente y de unos mercados financieros corruptos. No es justo que el texto del anteproyecto de LOMCE comience con un párrafo tan mercantilista, asumiendo como prioridad de la educación la promoción de la competitividad de la economía y el nivel de prosperidad de un país. Obsesionando a los centros educativos con una educación para “competir con éxito en la arena internacional” ¿Dónde están los datos que digan que hay empresas que tuvieron que cerrar o no abrirse porque no encontraban aquí personal con la suficiente cualificación profesional? Por el contrario estamos a la cabeza de Europa en cuanto a jóvenes trabajando con sobrecualificación.

- Una ley clasista. Se refuerza la segregación por clase social y etnia a partir de los catorce años, al rebajar la comprehensividad a los 14 años de edad, al igual que la LEG de 1970. Segregadora también por estimular a los centros a especializarse curricularmente (centros bilingües de excelencia); por no asegurar la etapa 0-3 años de Educación Infantil como educadora, convirtiéndola en asistencial.
Es clasista, pues se recurre a un peligroso concepto de “talento”, intentando culpar a la genética del clasismo y racismo que caracteriza a nuestra sociedad; ignorando que los intereses, capacidades y destrezas humanas son el resultado del contexto y de las condiciones en el que las personas vivimos. Es, por tanto, una ley destinada a expulsar del sistema al alumnado de los grupos sociales más desfavorecidos, cuyos “talentos” se les hará ver que no son los adecuados y pertinentes.

- Una ley sexista, al permitir colegios segregados por sexo, aduciendo una declaración de la UNESCO de 1960 e ignorando convenciones posteriores aprobadas por la ONU y sentencias del tribunal constitucional.

- Una ley recentralizadora, pues se recortan fuertemente las competencias de las Comunidades Autónomas. Una característica que subraya también el ideario absolutamente centralista del Partido Popular.

- Una ley al servicio de los intereses de la OCDE, destinada a mejorar exclusivamente en los tests de PISA, reduciendo por tanto el número y las horas de las restantes materias imprescindibles para educar una ciudadanía democrática, justa y solidaria. No abre la más mínima posibilidad de debate acerca de la cultura básica (asignaturas, contenidos, procedimientos, valores) que el sistema educativo debería ofrecer a todo el alumnado. No se apuesta por una actualización de los contenidos con los que trabajar en las aulas, de cara a hacerlos más actuales, relevantes, significativos y motivadores para el alumnado.

- Una ley que desconfía del profesorado, de ahí la obsesión por las evaluaciones externas y reválidas. Además de imponer los contenidos y competencias obligatorias, se dictan indicadores de rendimientos y se evalúan externamente, al tiempo que es la Administración quien controla y decide la elección de las direcciones de los centros.

- Una ley anti-educación, pues entre otras muchas cosas, se distorsiona la filosofía de la evaluación al especificar con rotundidad en el texto del anteproyecto que lo que importa son los output (calificaciones del alumnado) y no los input (inversiones, contextos socioculturales del alumnado, recursos y dotaciones,...). Igualmente, se impone como instrumento decisivo para evaluar al alumnado la filosofía de los tests de lápiz y papel; algo que entra en contradicción con los modelos de evaluación más cualitativos y formativos que vienen siendo objeto de utilización en las últimas décadas en el ámbito de la educación.

- Una ley autoritaria, que pretende imponer el PP al precio que sea, de ahí que no dejen espacio real para participar en el debate a aquellas asociaciones profesionales, sindicatos, partidos políticos, docentes, estudiantes, asociaciones de madres y padres, ONGs, etc. interesadas por la educación. La única opción que deja abierta el PP es un pseudodebate a través de la web del MECD.