Estos temas los tratamos en clase entre los días 16 y 17 de septiembre.
La ley reguladora de la enseñanza, conocida como Ley Moyano, fue una ley española impulsada en 1857 por el gobierno moderado. Incorporó buena parte del Proyecto de Ley de Instrucción Pública del 9 de diciembre de 1855, elaborado durante el Bienio Progresista por el Ministro de Fomento Manuel Alonso Martínez.
Con esta ley se intentó mejorar la deplorable condición de la educación en España, uno de los países europeos con mayor tasa de analfabetismo en esa década, organizando los tres niveles de la primera enseñanza:
Enseñanza primaria, obligatoria desde los 6 hasta los 9 años y gratuita para los que no pudieran pagarla, pero que en la práctica dependerá de la iniciativa de los municipios o de la iniciativa privada.
La segunda enseñanza (enseñanza media, en la que se prevé la apertura de institutos de bachillerato y escuelas normales de magisterio en cada capital de provincia, además de permitir la enseñanza privada en los colegios religiosos, que recibirán especial consideración).
La enseñanza superior con las universidades (cuya gestión se reserva al Estado).
Las líneas fundamentales de la Ley Moyano pervivieron hasta la Ley General de Educación de 1970, que estableció la escolarización obligatoria hasta los 14 años, y la LOGSE de 1990 que aumentó esa edad a los 16.
Por otro lado, otro de los temas que nos levará a conocer el origen y evolución de la Educación Infantil en nuestro país es: la Institución Libre de Enseñanza o ILE, que fue un famoso intento pedagógico que se realizó en España, inspirado en la filosofía de Karl Christian Friedrich Krause (Krausismo) que tuvo una repercusión excepcional en la vida intelectual de la nación, en la que desempeñó una labor fundamental de renovación.
Fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos entre los que se encuentran Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate, Teodoro Sainz Rueda y Nicolás Salmerón, entre otros.
A partir del estallido de la Guerra Civil Española, se fomenta la enseñanza infantil y primaria en mujeres. Antes la mayoría era masculina.
El Efecto Pigmalión es uno de los sucesos que describe cómo la creencia que una persona tiene sobre otra puede influir en el rendimiento de esta otra persona. Esto supone, por tanto, algo importante de conocer y estudiar para los profesionales del ámbito educativo, laboral, social y familiar.
El efecto pigmalión se puede identificar de las siguientes maneras:
Suceso por el que una persona consigue lo que se proponía previamente a causa de la creencia de que puede conseguirlo.
"Las expectativas y previsiones de los profesores sobre la forma en que de alguna manera se conducirían los alumnos, determinan precisamente las conductas que los profesores esperaban."
Una profecía autocumplida es una expectativa que incita a las personas a actuar en formas que hacen que la expectativa se vuelva cierta.
o
¿Para
qué sirve la Educación Infantil?
La Educación Infantil sirve para que los niños se desarrollen, para que se socialicen, para eliminar desigualdades, para que aprendan, para prepararles para primaria, etc.
- La Educación Infantil tiene entidad propia y hay unas características que le proporcionan dicha entidad:
- Asistencial: basada en las necesidades del niño: cuidado maternal.
- Integradora: todos los niños comparten un mismo contexto educativo.
- Preventiva: la Educación Infantil previene de retrasos en el desarrollo, intentando solucionarlo.
- Compensadora: de desigualdades.
- Educativa: busca transmitir cultura.
- Integradora: todos los niños comparten un mismo contexto educativo.
- Preventiva: la Educación Infantil previene de retrasos en el desarrollo, intentando solucionarlo.
- Compensadora: de desigualdades.
- Educativa: busca transmitir cultura.
- La finalidad de la Educación Infantil se organiza en diferentes aspectos:
- Senso-motriz: trata de conseguir que el niño se desarrolle en sus sentidos y en sus movimientos de forma adecuada.
- Afectiva: consiste en desarrollar las emociones del niño, que sea capaz de exteriorizar sus sentimientos, es decir, conseguir que estén sanos emocionalmente.
- Social: relación con sus iguales y con adultos, una función muy importante de la escuela.
- Comunicativa-lingüística: lenguaje (verbal y no verbal). El lenguaje verbal puede ser oral o escrito. El lenguaje no verbal es parte del "currículum oculto", que trabaja sin tener conciencia de ello y es muy importante.
- Afectiva: consiste en desarrollar las emociones del niño, que sea capaz de exteriorizar sus sentimientos, es decir, conseguir que estén sanos emocionalmente.
- Social: relación con sus iguales y con adultos, una función muy importante de la escuela.
- Comunicativa-lingüística: lenguaje (verbal y no verbal). El lenguaje verbal puede ser oral o escrito. El lenguaje no verbal es parte del "currículum oculto", que trabaja sin tener conciencia de ello y es muy importante.
- Las competencias del educador/a son las siguientes:
- Educadora.
- Curricular: vehículo de transmisión de la cultura, todo lo que va a enseñar a los niños. Transmite ese currículum a través de la planificación y experiencias.
- Profesional.
-Investigadora: observar a los niños, preguntar a los padres, etc. Todo con el objetivo de conocer a sus alumnos para darles la mejor atención.
- Individualizadora: ayudar a cada niño en lo que necesite de forma personalizada.
- Social: su actitud debe ser: simpática, cariñosa, paciente, ejemplar, respetuosa, comprensiva, etc.
2. Específicas
- Organizadora: mantener un orden en el aprendizaje.
- Orientadora: enfocar los aprendizajes a cada uno de los niños.
- Enseñante.
3. Modalidad de trabajo
- En equipo: con los padres, maestros con otros maestros, con los niños, con cualquier profesional no sólo dentro, sino también fuera del colegio, con las instituciones, etc.
- Los factores que han influido en el cambio de la Educación Infantil son los siguientes:
- Cambios en las condiciones ambientales en las que se desenvuelve la infancia, como: crecimiento de las grandes ciudades frente a los pueblo (esto implica que los niños no pueden jugar en la calle, con lo cual existe mayor vigilancia por parte de los padres, cosa que en los pueblos no pasaba. En la ciudad, por tanto, se relacionan menos con otros niños salvo en el colegio, en actividades extra-escolares, etc.)
- Los valores educativos asignados a la escuela infantil, son más reconocidos.
- Existen necesidades de los niños/as propias de otras culturas (tienen necesidades lingüísticas, socio-culturales, etc. diferentes.).
- La atención temprana a los niños/as con N.E.E (necesidades educativas especiales). Lo primero es diagnosticar las necesidades e intervenir.
- Los avances experimentales de las CC.AA (comunidades autónomas), tales como: experimentos, investigaciones, etc. serán un avance en la Educación Infantil.
Como conclusión, hemos visto cual fue el origen de la Educación Infantil y todas las transformaciones que ha sufrido a lo largo de su historia, pero para mi no es importante la historia, sino la actualidad. Es decir, me parece necesario conocer toda la historia de la Educación Infantil, y todas las transformaciones que ha seguido para llegar hasta lo que es ahora, pero lo que me importa es, tras conocer los errores, superarlos y no volver a cometerlos. Con esto quiero decir que debemos luchar por una Educación Infantil mejor y más valorada y no encerrarnos en el pasado. En los últimos años la Educación Infantil ha experimentado muchos cambios, pero ha sido para mejorar y a partir de ahora tenemos que seguir luchando para que eso siga siendo así.
No hay comentarios:
Publicar un comentario