sábado, 7 de diciembre de 2013

"CÉLESTIN FREINET"


Célestin Freinet nació en Francia a finales del siglo XIX (1896) y murió a mediados del siglo XX (1966). Es considerado uno de los mas importantes innovadores en la educación del siglo XX.

Entre 1913 y 1919 ingresó en la escuela normal de maestros de Niza. En 1920 consiguió un puesto como profesor en la escuela de su pueblo natal. En 1928 inició la parte fundamental de su obra: la introducción de la imprenta en las escuelas y a nivel nacional la Cooperativa de Enseñanza Laica (CEL).

A principios de los años 30 es conocido tanto nacional como internacionalmente por los congresos en los que participaba u organizaba.

Entre 1921 a 1935 Freinet junto a su esposa desarrollan su pensamiento, pero al coincidir en el gobierno de su pueblo con un alcalde derechista, lo trasladan de pueblo. Tras varios intentos fallidos de instalarse en otra escuela como profesor decide dedicar todo su tiempo a desarrollar el movimiento y la CEL. De esta manera nació la idea de una escuela libre experimental.

Freinet, junto con el apoyo de los comunistas monta una escuela en Vence, pero poco después al empezar la Segunda Guerra Mundial es internado en un campo de concentración por su afinidad comunista, pero poco tiempo después consigue salir y continuar con su labor docente.

En 1948 la CEL se transforma en “Instituto de la Escuela Moderna”. En 1953 es expulsado del partido comunista y 13 años después muere en Vence, en 1966.

IDEAS PEDAGÓGICAS

Su pedagogía se centra en la renovación del ambiente escolar y en las funciones de los maestros, su objetivo es que los niños aprendan haciendo y hagan pensando.

En definitiva, el aporte más importante que realiza este autor, está en la variedad de técnicas que aplicó con sus alumnos. Freinet demuestra ser así un gran pedagogo, adaptándose al grupo de alumnos con los que trabajaba.

Considerar al alumno como centro de la educación hizo que se removieran ideas de aquellas épocas. Para Freinet, la educación parte del niño y por ello todas las técnicas que trabajó están centradas en él.
La libertad del trabajo del niño, es uno de los principios que Freinet desarrolló. El niño debía de tener los medios para poder hacer uso de su libertad.

Estoy muy de acuerdo con este autor respecto a que el niño es el centro de la educación. Efectivamente, desde mi punto de vista todo el sistema educativo debe girar entorno a los niños (también entorno a los maestros ya que su formación es crucial para la educación de los pequeños) porque ellos son los que están aprendiendo y desarrollándose, aunque por otro lado, también pienso que todos aprendemos de los niños, nunca dejan de sorprendernos.

Este autor fue tratado en clase el día 5 de noviembre por uno de los grupos formados por el profesor anteriormente.


viernes, 6 de diciembre de 2013

"FRIEDRICH FRÖBEL"

Friedrich Fröbel o Froebel nació en 1782 en Oberweissbach, y muere en Marienthal en 1852.

Es un pedagogo alemán, discípulo de Rousseau y Pestalozzi. Es uno de los grandes innovadores de la ciencia de la Educación en el siglo XIX, que establece la primera institución dedicada a la educación de los niños de primaria, en 1837, fundando los jardines de infancia Kinder Garten.
Estos jardines se basan en los pilares fundamentales de su concepción educativa: juego, trabajo, disciplina y libertad.


PROPUESTA PEDAGÓGICA

• La educación ideal comienza en la niñez, fomenta el desarrollo de los niños a través de ejercicios, juegos y cantos al aire libre y ayuda a introducirlos en la cultura la sociedad la creatividad y el servicio a los demás.

• La educación ayuda al hombre a conocerse en unión y en paz con Dios.

• En su doctrina filosófica educativa propone la actividad infantil de modo espontanea, con fines de auto-instrucción, en el que el niño se involucre aprovechando sus experiencias curiosidades e intereses.

• El maestro como sujeto activo de la educación orienta pero deja libertad.

• Da valor a la mujer, considerándola como educadora e incluyéndola de forma activa y formal en los procesos de aprendizaje.

• Los espacios educativos, deben ser una prolongación del hogar.

• La educación en la infancia se centra en acción, juego y trabajo.

• En la propuesta de Froebel cabe mencionar la creación de juegos didácticos que llama regalos y ocupaciones.

• Los regalos: Llevan al descubrimiento y conducen al entendimiento, permitiendo explorar el razonamiento espacial, el pensamiento analítico y el diseño creativo.

• Las ocupaciones: Llevan a los inventos específicos y ofrecen poder.

• Los medios ideados por Frobel para sus fines educativos comprenden cinco series:

• Juegos gimnásticos acompañados de canto.

• Cultivo del jardín, cuidado de plantas y animales.

• Charla, poesía , cuento y dramatización, canto.

• Excursiones.

• Juegos y trabajos con los dones.

Froebel ideo unos materiales didácticos llamados dones, cubo, triángulo y esfera, utilizados para lo que el llamo gimnasia de la mano, con el fin de que los niños puedan componerlos y descomponerlos.

INFLUENCIA ACTUAL

• El juego como instrumento educativo.

• Forma distinta de trabajar con los niños pequeños, creando un método pedagógico para la educación de la infancia y una institución escolar (kínder garten- escuela de educación infantil)

• Otorgo gran valor a la Educación Infantil.

• Educación temprana para evitar dificultades en el futuro del ser humano en su proceso educativo.

Como conclusión, he de decir que uno de los pensamientos de Froebel era que para que los niños potencien el desarrollo de sus habilidades de manera óptima será necesario proporcionarles un ambiente educativo apropiado. Estoy de acuerdo con ello, ya que es muy importante que los niños se manejen en un entorno que sea para ellos cómodo y cercano.

Su visión fue estimular a los niños con aprecio, amor y dejar que se relacionen con niños de su misma edad (jardín de infancia). Pero lo más importante y crucial era que crezca dentro de una familia considerada “indivisible”.

Para Fröbel a través del juego-trabajo, la educación tendrá como resultado gente activa, con ideales y comprometida. Es cierto, para mi también es muy importante que los niños aprendan mediante el juego porque pienso que los ayuda a conocer más profundamente el medio que les rodea y es una forma de potenciar la socialización con otros niños.

Dentro de las propuestas de Froebel, la más importante de mencionar es la invención de juegos didácticos, los cuales permiten explorar en profundidad el razonamiento espacial, el pensamiento analítico y el diseño creativo.

Autor tratado y expuesto en clase el día 5 de noviembre junto con el resto de autores y temas propuestos por el profesor.


Para concluir me quedo con una frase de Fröbel que dice así: “Vivimos pues por nuestros hijos, vivamos con ellos y por ellos, y que ellos vivan con nosotros y por nosotros”.

jueves, 5 de diciembre de 2013

"HERMANAS AGAZZI"

Tratadas en la clase del día 5 de noviembre.

BIOGRAFÍA
Rosa Agazzi nació en 1866 y muere en 1951.

Carolina Agazzi nació en 1870 y muere en 1945.

Ambas son nacidas en Verona. Se centran en trabajar con niños de 0 a los 6 años y algunas escuelas han adoptado su nombre.
Este método surge en un contexto histórico marcado por una época llena de pobreza y guerra, donde a principios del siglo XIX Italia no constituía un Estado sino que estaba fragmentado, por lo que debían hacer un sobreesfuerzo educando a niños con distintas lenguas. Por esto, se trataba de un método muy económico con la utilización de materiales asequibles a cualquier nivel socioeconómico.



PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

- El carácter globalizador: ya que no solamente se puede desarrollar un área en el niño/a.

- El valor de la alegría: juego libre y ordenado en un ambiente afectivo. Respetando ritmos y necesidades y motivando a los niños para que aprendan con ellos mismos.

- El conocimiento a través de la observación: a través de la observación es capaz de crear sus propios conceptos.

- La valoración de la actividad que realiza el niño: pensar algo y experimentarlo para llegar al razonamiento.

- El valor del orden. Material, estético, espiritual, moral, social y armónico.

- El valor del lenguaje. A través de él los niños pueden trabajar otros aspectos fundamentales del desarrollo (educación sensorial, matemática y de los objetos) están basados en el uso inteligente de las cosas a través de dos instrumentos:

        • El museo didáctico.

        • Las contraseñas.

METODOLOGÍA

El método que utilizaban se basa en el respeto a la libertad, la experiencia y la espontaneidad personal de los niños, teniendo como prioridad la salud, la higiene, la cultura física, las artes musicales, plásticas y también domésticas.

El método educativo defendía la participación activa del alumno, eran partidarias de que el ambiente con calor de hogar favorecía el desarrollo del alumno.

Cada actividad tiene una canción para su mejora de realización.

Ellas proponen que en la escuela se trabaje a partir del museo. El museo está formado por objetos que los niños y las niñas manipulan con frecuencia y que les son de gran valor afectivo. Los objetos se han de distribuir en el aula de manera circular, facilitando la comunicación entre los niños y las educadoras para que el ambiente contribuya al aprendizaje.

El museo es el propulsor del cesto de los tesoros. Las contraseñas son láminas, un recurso simbólico y didáctico con el que se enriquece el lenguaje y se inicia a los niños en las técnicas experimentales como el dibujo, la lectura y la escritura, con ello los niños desarrollan el espacio.

Es decir, las hermanas Agazzi se caracterizaban por tener un método sencillo y económico, al que cualquier familia pudiera acceder. Se basaba en usar material usado y tradicional para realizar actividades en el aula y hacerlas comunes en la vida diaria, apoyado en los dibujos para fomentar los sentidos.

FUNCIÓN DEL PROFESOR

La función del maestro es la de guiar, ayudar y estimular al niño en su aprendizaje lógico-matemático y lingüístico.

Además, cumple una función maternal, puesto que este método está basado en un ambiente afectivo.

El maestro observa al niño en su entorno y hace que piense y experimente por sí mismo debe capacitar al niño por medio de tres áreas fundamentales:

• La educación sensorial.

• La introducción intelectual.

• La educación de los sentidos.

En conclusión a las hermanas Agazzi, su método es real a diferencia del Montessori, que usa todo al tamaño de los niños, como por ejemplo el mobiliario de los niños es pequeño adaptado a un mundo para ellos, las hermanas Agazzi usan su ambientación normal es decir como si fuera un hogar verdadero.

La naturaleza, la música y el dibujo son parte esencial de su enseñanza, que desarrollan la parte sensorial, intelectual y sentimental puntos focales en su método.

Me parece un método muy bueno el empleado por estas hermanas, ya que con él trabajas la parte sensorial, intelectual y sentimental, como he dicho anteriormente, funciones que son imprescindibles que conozcan los niños para su vida diaria. Para mi es muy acertado, ya que son partes que mucha gente no trabaja habitualmente con los niños, sobre todo la sentimental y la sensorial, porque si que es cierto que la parte intelectual es la más trabajada por los maestros.

Creo que es muy importante que los niños aprendan a controlar sus sentimientos y sus sentidos para poderlo llevar a cabo en su vida cotidiana, y pienso que el mejor sitio en el que pueden hacerlo, es en la escuela.


miércoles, 4 de diciembre de 2013

"HERMANAS COSSETTINI"

Un grupo habló sobre estas dos hermanas en la clase del día 5 de noviembre, exponiendo lo siguiente:

Olga y Leticia fueron iniciadoras de una obra pedagógica cuya metodología supero los límites de la ciudad del Rosario, y se desarrolló en la escuela carrasco del barrio Alberdi de la ciudad a mediados de la década del 30 hasta 1950. 

ÉPOCA E IDEAS PEDAGÓGICAS

En las primeras décadas del siglo XX la “escuela nueva” comenzó a tener enorme impacto en los ambientes educativos argentinos. Esta corriente pedagógica más que una propuesta orgánica y articulada, fue un conjunto variado de ideas y posiciones, cuyo factor común fue la renovación de las prácticas en el aula y en la escuela. Sus planteos centrales concebían al niño como centro del proceso de aprendizaje, y promulgaban la democratización de la escuela y de la relación maestro – alumno.

La “escuela nueva”, se difundió en el momento de expansión de la educación y en una etapa en la cual crecieron las demandas gremiales. Ello contribuyó a que el sistema educativo fuese permeado por las críticas pedagógicas, y planteos alternativos a través de diversas vías, como las acciones de los maestros dentro, y fuera de las instituciones escolares.

Este proceso de renovación fue simultáneo a la institucionalización de los estudios pedagógicos, y ganó nuevos espacios cada vez más especializados.

MODELO PEDAGOGICO Y FUNDAMENTOS DE LA ESCUELA SERENA

La educación según la concepción Cossetini, no debía, de ningún modo ser un espacio cerrado, si no por el contrario, tendría que estar en permanente contacto con el exterior, con la realidad. De este modelo pedagógico, podemos destacar estos cinco aspectos más importantes:

La definición de este modelo dice que la preocupación se centraba en vincular el currículo con los intereses de los niños, los cuales eran similares a su desarrollo.

Los contenidos más importantes de este modelo, eran:

- En la valoración de la experiencia directa de los niños con la naturaleza con el fin de fomentar su espíritu de experimentación.

- El dibujo, las artes plásticas, la expresión corporal… eran elementos centrales de la formación que atravesaba del dictado de todas las materias. Además, tanto la literatura como las ciencias eran contenidos de gran importancia.

El ordenamiento del espacio y tiempo era el siguiente:

- Se consideraba como una institución inserta (incluida) y comprometida con su entorno. ‘’escuelas de puertas abiertas’’.

- Compromiso con la construcción de ciudadanía, del espacio común, a través de la solidaridad y cooperación.

La representación acerca del alumno en este modelo era que ejercía el papel de un niño activo, con el fin de construir sus conocimientos. Exploraba la realidad.

El docente en este modelo tenía la figura de ‘’guía o compañero’’ del camino. También tenía un papel muy importante que era la constate investigación y autorreflexión de su práctica docente.

Como conclusión, las hermanas Cossettini tenían la figura del docente como un guía para sus alumnos, yo no estoy totalmente de acuerdo con eso. Creo que el docente no debe ser un mero guía para los niños, sino que debe ser un modelo en su camino. Sí que estoy de acuerdo con estas hermanas en que un papel muy importante del docente es la constante investigación y autorreflexión de su práctica docente, porque pienso que esto les ayuda a pulir sus "errores" en la educación.


martes, 3 de diciembre de 2013

"HOWARD GARDNER"


Howard Gardner nació el 11 de julio 1943 en Scranton. 

Codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de la Universidad de Harvard. El Proyecto Zero es un grupo de investigación que desarrolla, desde hace treinta años, los procesos de aprendizaje de niños y adultos. 

Profesor de Educación y Psicología en la Universidad de Harvard y de Neurología en la Escuela de Medicina de Boston. Es autor, entre otros libros de "Inteligencias múltiples", "Mentes creativas" y "La mente no escolarizada", que consta de tres partes: en la primera, se presenta la síntesis del saber actual acerca del modo en que los seres humanos aprenden durante los primeros años de su vida. En la segunda, trata el proceso educativo en general, las instituciones y las normas de las instituciones culturales. En la tercera, se ensaya una propuesta para reformar la educación a partir de su concepción de la mente no escolarizada.

En España, el jurado de la Fundación Príncipe de Asturias le galardonó con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales el 11 de mayo de 2011.

PENSAMIENTO

Howard Gardner, creador de la teoría de las Inteligencias Múltiples define la inteligencia como: La capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner, la convierte en una destreza que se puede desarrollar. No niega el componente genético. Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.

En conclusión, la inteligencia según Gardner, es la capacidad para resolver problemas cotidianos, para generar nuevos problemas, para crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural.

Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha él y su equipo de la universidad de Harvard han identificado nueve tipos distintos:

1. Lingüística: En los niños se aprecia en su facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas.

2. Lógica-matemática: Se aprecia en los menores por su interés en patrones de medida, categorías y relaciones. Facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos.

3. Corporal y kinéstesica: Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Deportistas, bailarines o manualidades como la costura, los trabajos en madera, etc.

4. Visual y espacial: Los niños piensan en imágenes y dibujos. Tienen facilidad para resolver puzles, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos, etc.

5. Musical: Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos. Identifican con facilidad los sonidos.

6. Interpersonal: Se comunican bien y son líderes en sus grupos. Entienden bien los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las relaciones interpersonales.

7. Intrapersonal: Los niños son capaces de valorar su autoestima, se conocen a sí mismos. No tienen la autoestima ni muy alta ni tampoco muy baja. 

8. Naturalista: Se refiere a la habilidad de reconocer y clasificar plantas, toda la variedad de flora, fauna, rocas y minerales, adaptarse a diversos ambientes, relacionarse con la naturaleza, manifestar conciencia ambiental, identificarse y amar la naturaleza, observar e investigar 

9. Emocional: Es la formada por la inteligencia interpersonal y la intrapersonal, y juntas determinan la capacidad de dirigir la propia vida de manera satisfactoria. Es la habilidad de tener conciencia emocional, sensibilidad, manejo de destrezas que nos ayudarán a maximizar la felicidad a largo plazo etc.



Este concepto, además de reconocer al máximo nivel capacidades que antes eran menospreciadas frente a las habilidades académicas tradicionales, ha obligado a replantear el sistema educativo. El modelo propuesto por Howard Gardner es que todos los seres humanos están capacitados para el amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación.

Para identificar el potencial de alguien tenemos que enseñarle a hacer algo nuevo y ver cuánto tarde en aprenderlo. Aquellos que tarden menos tendrán más potencial que los que tarden más. Y esto te permite que a las personas que tienen un menor potencial en ese ámbito se las pueda ayudar para que aumenten en ese ámbito, porque todos no tenemos los mismo perfiles.

Los padres para potenciar la inteligencia en sus hijos, deben saber que es lo que les gusta sin presionarles.

Los test que miden el coeficiente intelectual son negativos ya que es como poner a alguien un sello en la frente: tú eres listo, tú no. Es mucho mejor descubrir en qué destaca alguien, qué debe aprender y darle ayuda para ello. Y si no es así, probar otra cosa.

La educación no debe centrarse únicamente en la escuela sino también en el entorno del niño. (Familia, vecindario…).

Para Howard Gardner un genio es alguien que descubre algo nuevo del mundo.

Otro autor tratado en clase el día 5 de noviembre fue Howard Gardner, para mi un hombre muy interesante a la par que inteligente. Gardner defiende que para poder medir el potencial que tiene una persona, primero debemos enseñarle a hacer algo nuevo y después ver cuánto tiempo tarda en aprenderlo. Me parece la mejor forma, porque de esta manera el profesor puede saber que capacidades tiene cada uno de sus alumnos sin que ninguno se sienta inferior a los demás, y puede buscar la forma de satisfacer las necesidades de cada niño.


lunes, 2 de diciembre de 2013

"JOHN DEWEY"

Tratamos en clase a este gran autor el día 5 de noviembre. La información que el grupo aportó a la clase sobre John Dewey fue la siguiente:

John Dewey nació el 20 de octubre de 1859 y murió en 1952. Fue un filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense.

Nació en la cuidad del "yanquismo" de Nueva Inglaterra, en el seno de una familia de colonizadores de humilde origen, el mismo año en que apareció” Sobre el origen de las especies”, de Darwin.

Dewey fue «el filósofo estadounidense más importante de la primera mitad del siglo XX», y fue uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo y la figura más representativa de la pedagogía progresista en Estados Unidos aunque se le conoce mejor por sus escritos sobre la educación. Autores como, Darwin, Huxley, Comte, Hegel, James y Mead se pueden registrar como grandes influencias en su pensamiento.

La filosofía de Dewey se desarrolló durante el protestantismo evangélico que influyó la educación en los estados unidos durante su juventud.

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

Concibió la escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes de vida social para el desarrollo de una ciudadanía plena. Para Dewey la primera responsabilidad de la escuela es invitar a la curiosidad natural y a la actividad del niño y dirigirlos hacia la investigación de materias de interés, es decir, hay que basarse en gustos, hábitos e interés del niño, el niño ha de ser estimulado. El alumno debe demostrar su habilidad al encontrase en nuevas situaciones inteligentemente, expresar y compartir sus experiencias.

“ Cuando los alumnos muestran un interés en descubrir cómo se hace alguna cosa y al mismo tiempo les representa un reto lo hacen con gusto y se impregnará el aprendizaje”

Sostenía que lo ofrecido por el sistema educativo de su época no proporcionaba a los ciudadanos una preparación adecuada para la vida en una sociedad democrática

El método experimental de su pedagogía se basa en la educación de la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu para la adquisición de conocimientos científicos.” La educación es la base de la destreza para la iniciativa intelectual”.

Sus teorías están presentes en la configuración de los sistemas educativos occidentales. En ellos surgió la idea de que los niños aprenden cuando hacen algo, se deja en segundo plano la transmisión de conocimientos.

Dewey fue uno de los primeros teóricos que consideró a los maestros como profesionales de la educación con la capacidad de desempeñar papeles muy activos en el desarrollo de la educación. La vida social en la escuela Deweyana se basa en el intercambio de experiencias y la comunicación entre individuos. Señala que el profesor debe contar con tres actitudes básicas para considerarse un maestro reflexivo:

- Un profesor debe siempre ver más allá, ósea prestar atención a distintos puntos de vista, aceptar los puntos fuertes y las limitaciones de las diferentes maneras de ver a los estudiantes y a los métodos de enseñanza con los que está familiarizado, teniendo en cuenta que existen muchas alternativas para mejorar el proceso educativo

- El maestro tiene la función de hacer que el niño participe, realce actividades familiarizadas a su hogar, ampliar sentidos y valores…

- Los profesores honestos se evalúan de manera constante, en el trabajo que realizan y en los resultados que encuentran en sus alumnos, esto quiere decir que constantemente revisan las acciones que llevan a cabo. Es una actitud indispensable para reflexionar sobre el trabajo que se realiza como docente.

En definitiva, los aportes de Dewey son para apoyar el cambio de la educación, para superar la tradicional en la práctica, ser diferente pero mejor. Las obras de Dewey hablan de la Educación para mejorarla y sobre lo que el hizo para la reconstrucción de la educación.

La filosofía de la educación es un problema pero también una ventaja ya que la educación es un gasto y una inversión (genera gastos económicas pero en un tiempo se recibirá lo gastado y mucho mas para toda la vida).

domingo, 1 de diciembre de 2013

"LORIS MALAGUZZI"

Loris Malaguzzi (Correggio 1920 – Reggio Emilia 1994). Malaguzzi nació en Correggio 23 de febrero 1920, se graduó en Pedagogía en la Universidad de Urbino. En 1940 comenzó a enseñar en la escuela primaria en un pueblo cerca de Reggio Emilia.

En abril de 1945 se incorporó al ambicioso proyecto de un grupo de gente común de origen campesino y decidió construir y operar una escuela para niños.

En 1950, al regresar de la carrera de Psicología que sigue en Roma, en el CNR (Consejo Nacional de Investigación ), comenzó a trabajar como psicólogo de la asesoría médica psico-pedagógica del ayuntamiento de Reggio Emilia, para los niños necesitados. Comienza a trabajar codo con codo en las escuelas del centro y de autogestión.

En 1963, la Municipalidad de Reggio Emilia comienza a organizar una red de servicios educativos que incluye la apertura de los primeros jardines de infantes para niños de 3 a 6 años. Este es un hito importante: por primera vez en Italia la gente afirma su derecho a establecer una escuela laica para los niños pequeños, recuerde Malaguzzi: "una vez que una escuela restos semana en la ciudad Literalmente, nos cargamos nosotros mismos. Niños y nuestras herramientas de trabajo en un camión y lo hicieron escuela y que organizan exposiciones al aire libre, en parques públicos o en el porche del teatro municipal. Los niños estaban felices. Gente miraba y se sorprendieron y hacer preguntas”

En 1970 el primer jardín de infantes para niños de 3 meses a 3 años, se abre por la ciudad en respuesta a la solicitud de las madres trabajadoras.

En 1971, el primer texto secular atención Malaguzzi para los profesores, o "experiencias para un nuevo jardín de infancia - Actas del seminario celebrado en Reggio Emilia en 18-19-20 de marzo de 1971", que incluye toda la experiencia de las escuelas de los cuales Loris es un consultor.

Después de las reuniones en las que Malaguzzi es un orador y en 1976, fue contratado para dirigir la revista mensual "Zerosei".

En 1980 se fundó en Reggio Emilia, el Grupo y los nidos Nacional de la Infancia.

En diciembre de 1991, la revista estadounidense Newsweek cita asilo Diana, ubicado dentro de los jardines públicos de Reggio Emilia, como la institución estatal para los niños pequeños en el mundo, dando lugar a un gran interés en los Estados Unidos y el resto del mundo.

En este reconocimiento siguió en 1992 con el prestigioso Premio Lego (Dinamarca), y en 1993 recibió el Premio en Chicago Kohl.

En enero de 1994, en Reggio Emilia, Malaguzzi muere repentinamente. Ese mismo año fundó "Reggio Children", un centro internacional para la defensa y el desarrollo de los derechos y el potencial de los niños.

El 9 de febrero de 2001, el Presidente de la República Carlo Azeglio Ciampi, le concedió una medalla de oro a la memoria del "mérito de la educación, la cultura y el arte."

Loris Malaguzzi afirmaba que los niños/as debían aprender por medio de la observación para poder después desarrollar sus propios proyectos de creación.

IDEAS PEDAGÓGICAS

El objetivo de estas escuelas es crear una escuela amable, es decir, activa, inventiva, habitable, documentada y comunicable, un lugar de investigación, aprendizaje, recognición y reflexión, en las que se encuentren bien los educadores, niños y familias. Una de las estrategias utilizadas para unir todas las centralidades anteriores y para intensificar las relaciones entre todos los sujetos, es crear una organización que contenga unos contenidos, unas funciones, unos procedimientos, motivaciones e intereses. Se pretende estructurar una pedagogía relacional y participativa de todos sus miembros, en la práctica, la pedagogía de la relación está en continuo cambio, se ha de reinventar, comunicar y ser capaz de efectuar encuentros múltiples. Por ejemplo: encuentros previos con las familias para definir y analizar la finalidad de los proyectos de trabajo y su organización.

ALGUNOS DE LOS IDEALES QUE SE PERSIGUEN SON:

• Huir de una cultura y una educación que valoran lo cognitivo y las autorregulaciones homeostáticas, que desprecian los sentimientos, la no lógica y el rol de la afectividad.

• En cuanto a la pedagogía de la relación y del aprendizaje consideran que son coincidentes, parten de la idea de que los niños no aprenden por una relación de causa-efecto, ni por una enseñanza directa adulto-niño, sino que su aprendizaje es mérito de ellos, de sus actividades y del uso de los recursos que poseen.

• Por otro lado la bidireccionalidad es un principio ineludible, en el que las habilidades del adulto y del niño se necesitan mutuamente para una buena enseñanza que permita aflorar las capacidades de aprendizaje que el niño posee. Es importante la relación entre lo cognitivo, lo relacional y lo emotivo. Con este principio lo que se pretende es que se desarrolle una autonomía personal de pensamiento y acción, el valor del contexto y los procesos comunicativos.

METODOLOGÍA

Esta metodología educativa, cultiva el potencial intelectual, emocional, social y moral del niño.

Aquí el docente escucha al niño, lo deja tomar la iniciativa y además los guía de una forma productiva.

Esta metodología se basa en la creencia de que los niños tienen capacidades, potenciales y curiosidad e interés en construir su aprendizaje; de comprometerse en interacciones sociales y negociar con todo lo que el ambiente les ofrece.

El enfoque se da en cada niño, no aisladamente, sino, en conjunto con otros niños, con la familia, con los profesores, con el ambiente escolar, con la comunidad y el resto de la sociedad. Aquí se cree que el bienestar del niño debe estar garantizado para que pueda aprender. Deben también conocerse los derechos del niño no solo sus necesidades sino también a través de la participación de los padres que es esencial y se puede hacer de varias formas.

ESTRUCTURA

Las escuelas de Reggio Emilia pretenden dar una sensación agradable de descubrir algo nuevo, propiciando un clima sereno, gracias a querer ir todos juntos en una misma dirección, evitando cualquier artificialidad e hipocresía. Es necesario encontrar una alianza con los objetos y con la organización del trabajo. La composición del espacio físico es acogedor y propicia encuentros, comunicación y relaciones.

Aspectos de la estructura:

- Las aulas se encuentran unidas por una gran plaza central, lugar de encuentros, juegos, amistades y actividades.

- La entrada, con sus informaciones y documentaciones de la organización de la escuela.

- Un área común para comer y cocinar.

- Las aulas subdivididas en dos zonas contiguas.

- Un taller de arte, que contiene una gran variedad de materiales, herramientas y recursos, usado por todos los niños y maestros para explorar, experimentar, expresar y crear pensamientos.

- Un aula para música.

- Otra para archivo.

- Un área de psicomotricidad.

- Áreas verdes.

Como conclusión a este autor trabajado en la clase del 5 de noviembre, he de decir que lo que más me gusta de él es la estructura de las escuelas Reggio Emilia, sobre todo por la buena organización que hay dentro de ellas. Me parece fundamental que las escuelas estén bien organizadas para tener mejor controlados a los niños, y para que a ellos les sea más fácil su adaptación. Tener un aula para cada actividad ayuda a los niños a saber manejarse en diferentes espacios.