viernes, 13 de diciembre de 2013

"REAL DECRETO 1630/2006"

Realizamos en clase una práctica para analizar las partes en las que está dividido el Real Decreto 1630/2006. Fue tratada en clase el día 15 de octubre, por pequeños grupos que organizó el profesor. De esta forma: 

La primera parte es el preámbulo:
En esta introducción podemos encontrar como se trata el tema de educación infantil y como este constituye una etapa educativa con identidad propia, en este decreto se encuentran los objetivos, fines y principios generales referidos a esta etapa, también podemos encontrar referencias generales sobre los centros, el currículo, las evaluaciones…

Articulado:

Se pueden encontrar varios artículos que estipulan como deben ser los siguientes elementos como los principios generales, fines, objetivos, áreas, contenidos educativos, las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil, evaluación, atención a la diversidad y autonomía de los centros.

Disposiciones:

Existen varias disposiciones. Pero la más reseñable a nuestro modo de ver es la disposición adicional única. Enseñanzas de religión, en la cual podemos encontrar como las enseñanzas de religión se incluirán en el segundo ciclo de educación infantil, garantizando a los padres o tutores de los alumnos/as  que puedan manifestar su voluntad de que éstos reciban o no esta enseñanza.

Anexos:


En los anexos se establecen los objetivos, contenidos (los cuales los divide en bloques) y criterios de evaluación para cada una de las áreas de segundo ciclo de Educación infantil, las cuales son: conocimiento de sí  mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno, lenguajes: comunicación y representación. 

jueves, 12 de diciembre de 2013

"DECRETO 67/2007"

Analizamos en la clase del día 21 de octubre el Decreto 67/2007, en pequeños grupos organizados por el profesor. Lo que encontramos en el decreto fue lo siguiente: 

En este decreto encontramos como se especifica a nuestra comunidad el Real Decreto anterior.
Corresponde a la administración de la Comunidad Autónoma de Castilla – La Mancha determinar el currículo que responda a los intereses necesidades y rasgos específicos del contexto social y cultural de Castilla – La Mancha.

El presente decreto incorpora las intenciones del Proyecto educativo de Castilla – La Mancha en relación con esta etapa para que el alumnado alcance la competencia suficiente en el desarrollo de sus capacidades, entre las que se contempla el acercamiento a la lengua extranjera y a las tecnologías de la información y la comunicación.

Además de los artículos que contiene el Real Decreto anterior, en este se añaden los siguientes: elementos del currículo, competencias básicas, estructura y tutoría  los cuales se encuentran dentro del capítulo II que hace referencia al currículo.

En el capítulo III podemos encontrar las medidas de apoyo al currículo, las cuales no estaban en el real decreto. Este capítulo incluye artículos como: coordinación entre las diferentes etapas, formación de la comunidad educativa, investigación, experimentación e innovación educativa y desarrollo del plan de lectura.
También se añaden nuevas disposiciones de las cuales podemos destacas los materiales curriculares y los compromisos singulares con los centros docentes.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

"VIDEOS"

En la clase del día 29 de octubre, vimos unos vídeos con diferentes métodos de enseñanza-aprendizaje. A continuación voy a explicar su metodología y sus ventajas y desventajas, concluyendo con una reflexión al final.

Trabajo por rincones en Educación Infantil:

- Ventajas: el niño elige; desarrolla la creatividad; está organizado en pequeños grupos, por lo que existe más motivación.

- Dependiendo de las actividades que plantee el maestro, el trabajo de rincones puede ser individualista o cooperativo.

- En el caso de que un grupo de un rincón termine antes, se debe tener un rincón de reserva para que no se queden parados.

- El docente tiene un papel secundario; por lo que principalmente se guían las actividades es por la creatividad, imaginación y autonomía del niño.


Trabajo por proyectos en Educación Infantil:

- Ventajas: todo lo que se realiza sale del niño, les vincula con el mundo que les rodea, trabajo colaborativo (no sólo con sus compañeros, sino también con los padres, con mucha gente en general dependiendo del tipo de proyecto), desarrollo de la imaginación y la creatividad, autoevaluación, todos los alumnos parten sabiendo lo mismo y llegan a una verdad en común, el maestro sólo es un guía.

- Desventajas: si se trabaja un tema en exceso, el proyecto se alarga y se tratan pocos temas en el curso.

- El docente tiene un papel secundario; por lo que principalmente se guían las actividades es por la creatividad, imaginación y autonomía del niño. El docente no tiene total control del aula.


Pedagogía Waldorf:

- Se juntan niños de diferentes edades en una clase y aprenden juntos.

- Por su metodología, es más difícil de implantar en escuelas públicas.






María Montessori:


- Ventajas: aprenden a su ritmo, no hay exámenes, autoevaluación, las normas se aprenden por imitación, trabajo cooperativo.

- No hay tiempos de descanso, ya que no hay tiempos fijados en ningún aspecto.

- Por su metodología, es más difícil de implantar en escuelas públicas.



Comunidades de aprendizaje:

- No se puede enseñar con metodologías e ideologías que no se hayan demostrado válidas.

- Lo forman las personas que rodean a la comunidad educativa (padres, alumnos, administrativos, profesores, etc.).

- Los niños se ayudan entre sí (al igual que en el trabajo por proyectos).

- Su característica específica son las redes sociales, mediante las cuales cualquier persona del mundo puede cooperar en el aprendizaje.

- Es una opción en la que el maestro puede incluir todas las metodologías deseadas tanto por él mismo como por las familias.

La asamblea:

- Nos permite conocer a los niños, pasar lista, hablarles de lo que se va a hacer durante el día…; a ellos les permite relacionarse, perder la timidez, distinguir lo importante de lo que no lo es…

- En conclusión, con la asamblea se puede trabajar cualquier campo.


Poesía y normas:

- Es importante esta técnica para que los niños aprendan correctamente todolo que se debe y no se debe hacer.

Cuentacuentos:

- Fomenta la lectura en los niños y desarrolla su imaginación.

- Les sirve para relajarse, emocionarse, etc.

- Es muy importante gesticular y vocalizar claramente en la narración del cuento.


La importancia de los primeros años:

- Hay que descubrir y desarrollar las habilidades que prefiera cada niño.

- La imaginación es uno de los factores más importantes y donde más se tiende a coartarla es en la Educación Infantil.
Un concepto muy importante es el de las aulas homogéneas: el maestro debe intentar que todos los alumnos tengan un mismo nivel académico.

Todas las metodologías tienen desventajas, por eso no existe una perfecta.

Como conclusión al respecto, para mi todas estas formas de enseñanza-aprendizaje me parecen de lo más interesantes. No creo que unas sean mejores que las otras, simplemente son diferentes. Para mi todas aportan su granito de arena a la enseñanza y al aprendizaje, pero creo que la mejor forma de enseñar a un niño/a es ayudándolo a experimentar, a que conozca su entorno, a que se conozca a sí mismo, ayudarle en su socialización, etc. y para ello la figura del maestro/a es fundamental. 

Está bien que los niños aprendan solos, pero nunca debemos apartar de su educación la figura de un maestro/a, al igual que la de sus padres/madres/tutores legales. 

martes, 10 de diciembre de 2013

"INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA"

La Institución Libre de Enseñanza o ILE fue un famoso intento pedagógico que se realizó en España, inspirado en la filosofía de Karl Christian Friedrich Krause (Krausismo) que tuvo una repercusión excepcional en la vida intelectual de la nación, en la que desempeñó una labor fundamental de renovación.

Desde 1876 hasta la guerra civil de 1936, la ILE se convirtió en el centro de gravedad de toda una época de la cultura española y en cauce para la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas que se estaban desarrollando fuera de las fronteras españolas.

Fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos entre los que se encontraban F. Giner Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón.

La idea fue concebida, en primer lugar, como un centro de estudios superiores. La intención era implantar estudios de Derecho y más tarde los de Filosofía y Letras. Finalmente, a partir de 1878, el proyecto universitario fue abandonado y en la Institución se cursaron estudios de primera y segunda enseñanza. Se trata de un sistema educativo privado laico.

Entre sus enseñanzas ofrecía varias de grado superior y las de segundo grado en dónde se utilizaba el método intuitivo de Pestalozzi y de Fröebel, utilizado por las modernas escuelas europeas. La ausencia de exámenes y libros de texto, el estudio directo de la realidad, el respeto a la intimidad y a la autonomía del estudiante que Giner practicaba en sus clases universitarias, se ven allí ampliados y desarrollados en el terreno de la segunda enseñanza.

La institución establecerá unos objetivos que según lo permitan las circunstancias y los medios de los que pueda disponer:

1. Estudios de cultura general y profesionales con los efectos académicos que le confieren las leyes del estado.
2. Estudios superiores científicos.
3. Conferencias y cursos breves de carácter científico o popular.
4. Una biblioteca y gabinetes de experimentación dotados del material oportuno.
5. Un boletín para publicar sus documentos oficiales y trabajo científico.
6. Concursos y premios y todo aquello que contribuya a promover la cultura general y sus propios fines.


PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

1. El principio fundamental es educar a sus alumnos, que incluye la instrucción de todas las funciones y energías del cuerpo y del alma. Ajena a todo particularismo religioso, filosófico y político, se propone sembrar en la juventud, con la más absoluta libertad, la elaboración de sus normas de vida y el respeto más religioso.

2. Pretende despertar el interés de sus alumnos hacia una amplia cultura general, de múltiple orientación. Cada época especialmente exige, una educación profesional de acuerdo con sus aptitudes y vocación. Pero sobre eso, y antes que todo eso, personas capaz de concebir un ideal y de gobernar con sustantividad su propia vida.

3. La coeducación (enseñanza conjunta de chicos y chicas) es un principio esencial del régimen escolar. No existe fundamento para prohibir en la escuela que uno y otro sexo convivan como en la familia y en la sociedad. Debe haber coeducación para que no haya una inferioridad respecto a la mujer y debe ser educada como el hombre y con el hombre.

4.  Aspira a que sus alumnos puedan servirse pronto y ampliamente de los libros como fuente capital de cultura. Pero no emplea las llamadas ‹‹lecciones de memoria››, por creer que todo ello contribuye a mecanizar el trabajo de clase. La función del maestro ha de consistir en despertar y mantener vivo el interés del niño, excitando su pensamiento, sugiriendo cuestiones y nuevos puntos de vista. Además el maestro debe enseñar a razonar con rigor y a saber criticar.

5.  Para que la institución siempre esté activa necesita que las familias se mantengan unidas entre sí, ya que no hay nada tan nocivo para el niño como  un desequilibrio o desacuerdo de éstas. Por el contrario lo satisfactorio para un niño es la situación contraria es decir, favorable.

6. La educación elemental y la secundaria no pueden separarse. Forman un proceso continuo que también debe extenderse a las universidades con los mismos métodos.

7. Las clases deben ser una conversación, familiar e informal entre maestros y alumnos haciendo: métodos intuitivos, realidades en vez de abstracciones, objetos en vez de palabras, diálogo socrático (basado en preguntas y respuestas), el aula debe ser un taller, el maestro un director, los alumnos una familia.

8. La disciplina no puede basarse en castigos, sino en la idea de la corrección y la reforma. Los juegos y otras actividades libres para así poder observar a todos los niños.

9. Se defiende el principio de la pedagogía activa y el íntimo contacto con la vida.

10. La institución pone gran interés en formar en la salud y la higiene, el decoro personal de hábitos y maneras; la amplitud, elevación y delicadeza del sentir; la depuración de los gustos estéticos; la tolerancia, la alegría, la serenidad, la conciencia del deber, la lealtad, la disposición  a vivir como se piensa. Utiliza el trabajo intelectual intenso, el juego corporal al aire libre, la relación con la naturaleza y con el arte. Reniega del sistema corruptor de exámenes, de los premios y castigos, del espionaje hacia los alumnos.

Este es el tema que le tocó a mi grupo exponer en la clase del día 5 de noviembre. Había variedad de temas tales como: Decroly, la Escuela Nueva, Freinet, Frobël, las hermanas Agazzi, las hermanas Cossettini, Howard Gardner, John Dewey, Reggio Emilia.
La clase se organizó en grupos y cada grupo expuso un tema en clase. El profesor fue añadiendo correcciones y aportaciones a los temas con el objetivo de que estuviesen más completos.

lunes, 9 de diciembre de 2013

"OVIDE DECROLY"

Ovide Decroly nació el 23 de julio de 1871, en el seno de una familia burguesa y culta, en un pueblo del Flandes Oriental. El 12 de septiembre de 1932, a los 61 años, murió.

Estudió en la Universidad de Gante, donde se especializó en psiquiatría.
En 1907 fundó la l´Ecole de L´Ermitage en Bruselas, donde se iba a experimentar con alumnos sin deficiencias mentales. Desempeñó cargos públicos como profesor en la U. de Bruselas y en la Escuela Normal.


PROPUESTAS PEDAGÓGICAS:

- En esta época en que se planteó la preocupación por el carácter científico de la pedagogía. 
- La teoría educativa de Decroly está relacionada con la globalización y los centros de interés. 
- Propone el método ideo-visual.
- Distingue 4 necesidades fundamentales en el niño; necesidades de nutrirse, de protegerse, de descenderse y actuar.
- Su método tiene 3 etapas; la observación, la asociación y la expresión.
- Manejo del juego en el proceso de enseñanza-aprendizaje (juego visuales, motores, auditivos, de iniciación aritmética, etc. 
- Evita la realización de exámenes.

REPERCUSIÓN EN ESPAÑA:

- Se da importancia a los intereses y motivaciones del alumno.
- Incorporación de los procesos de observación y experimentación en el aula.
- Se otorga un cierto grado de importancia a la lectura y la escritura.
- Los docentes enseñan a los infantes a manejarse autónomamente.

ANTECEDENTES:

Fueron Rousseau, Herbert, Froëbel y Pestalozzi, y sobre todo, autores contemporáneos con los que intercambia opiniones e hipótesis.

PSICOLOGÍA DEL INDIVIDUO:

Para comprender al niño, era necesario realizar un estudio individual de cada escolar y de las reacciones que le son propias.

En educación especial, Decroly había promovido una educación apropiada a las capacidades de cada uno.

UN MODELO DE APRENDIZAJE:

Se preguntó si era posible concebir que un niño pudiera "hablar sin comprender, repetir frases y palabras cuyo sentido le es absolutamente desconocido". 

También anotó que para la adquisición del lenguaje, en el que la comprensión es sólo una etapa, resulta importante que las palabras acompañen a los hechos, y no que los precedan.

Y afirmó que el lenguaje se adquiere de manera no sistemática y con la ventaja, además, de ser un procedimiento global.

Uno de los autores tratados en clase el día 5 de noviembre fue Decroly, sobre el cual voy a hacer una reflexión personal.
En conclusión, Decroly sí logró un modelo original, mediante la adaptación del individuo a su medio, mediante la influencia de la escuela, etc. Un modelo flexible, caracterizado por la actitud positiva de su fundador, y por la voluntad para situarse frente a las realidades del ambiente físico, humano y de la vida.

Decroly consideraba que los profesores debían ser maestras, mujeres jóvenes, pues pensaba que éstas conservaban un espíritu infantil en el trato y el trabajo con los niños. Yo personalmente no creo que eso deba ser así, porque tanto una mujer como un hombre pueden ser iguales en el trato con los niños, y los niños deben tener tanto referencias femeninas como masculinas en la escuela para evitar desigualdades.


domingo, 8 de diciembre de 2013

"ESCUELA NUEVA"

ORIGEN

La escuela nueva es un movimiento pedagógico heterogéneo que aparece a finales del siglo XIX, como reacción a la escuela tradicional del siglo XVIII, y termina con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar la guerra debido a los numerosos cambios que se producen en la sociedad la educación toma otros rumbos.

En la escuela nueva se produce en un contexto histórico de profundos cambios científicos y sociales, producidos por la Revolución Industrial. Surge el interés por el estudio biológico y psíquico del niño y además, por los mecanismos de aprendizaje.

Es un movimiento educativo esencialmente práctico que se desarrolló principalmente en escuelas privadas, se basa en las ideas de Rousseau y Clapadére. Rousseau (naturalismo pedagógico) afirma que el niño es bueno por naturaleza, y es la sociedad la que pervierte, además es el primero en señalar que el niño es distinto del adulto por lo que su enseñanza se debe adaptar a las necesidades. Clapadére resalta las características psicológicas del niño, por lo que no se puede enseñar igual que al adulto, si no que su enseñanza tiene que adaptarse a sus características.

Comienza casi simultáneamente en países capitalistas de Europa y en EE UU. En Europa los países que más influencia tiene son: Inglaterra, Alemania, Francia, Italia.

En estos países surgen diferentes autores que ponen en práctica de diferente manera las ideas de la escuela nueva.

Todos ellos se caracterizan porque provienen de diferentes campos como la medicina, la biología… no son únicamente pedagogos, lo que enriquece su metodología.


PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Escuela activa: el alumno es el principal agente activo en su educación. Los alumnos actúan mientras que el profesor los dirige y los orienta en sus actividades, estas actividades son principalmente manuales, basadas en los hechos y en la experiencia para conseguir la formación de la iniciativa y de la independencia del niño. Por lo cual el libro de texto pierde importancia.

La escuela gira en torno a los intereses del niño, es decir, los contenidos y las experiencias del aprendizaje se organizan en torno al alumno.

Enseñanza individualizada: la enseñanza se adapta a las características individuales de cada alumno, ya que todos los alumnos no son iguales, por lo que la educación debe ser flexible.

Enseñanza socializada: se educa al alumno para vivir en sociedad y surge de la necesidad de asociarse para vivir, mediante la cooperación y el trabajo en equipo.

Enseñanza globalizada, es decir, no se dividen las asignaturas, sino que lo importante es el tema, ya que el niño percibe el mundo que le rodea como un todo y no como un conjunto de partes.

Escuela dinámica: es una escuela que evoluciona con la sociedad ya que forma parte de ella.

Colaboración entre familia y escuela, ya que la familia es el primer núcleo comunicativo.

Coeducación, es decir las escuelas deben ser mixtas en cuanto a género y a clases sociales.

Como conclusión al tema, he de decir que el movimiento de la Escuela Nueva es un sistema educativo completo con bases biológicas, psicológicas y sociológicas, que afecta íntegramente a la organización, dirección, planes de estudio, programas, métodos y procedimientos del proceso educativo, y que incluye muchos matices. Tiene también un planteamiento de características filosóficas, a lo que las anteriores descripciones no se concentran en ninguna escuela, por lo que, para comprenderlas, hay que analizarlas como un movimiento pluralista y abierto.

Este tema fue trabajado en clase el día 5 de noviembre, junto con el resto de autores y temas.

sábado, 7 de diciembre de 2013

"CÉLESTIN FREINET"


Célestin Freinet nació en Francia a finales del siglo XIX (1896) y murió a mediados del siglo XX (1966). Es considerado uno de los mas importantes innovadores en la educación del siglo XX.

Entre 1913 y 1919 ingresó en la escuela normal de maestros de Niza. En 1920 consiguió un puesto como profesor en la escuela de su pueblo natal. En 1928 inició la parte fundamental de su obra: la introducción de la imprenta en las escuelas y a nivel nacional la Cooperativa de Enseñanza Laica (CEL).

A principios de los años 30 es conocido tanto nacional como internacionalmente por los congresos en los que participaba u organizaba.

Entre 1921 a 1935 Freinet junto a su esposa desarrollan su pensamiento, pero al coincidir en el gobierno de su pueblo con un alcalde derechista, lo trasladan de pueblo. Tras varios intentos fallidos de instalarse en otra escuela como profesor decide dedicar todo su tiempo a desarrollar el movimiento y la CEL. De esta manera nació la idea de una escuela libre experimental.

Freinet, junto con el apoyo de los comunistas monta una escuela en Vence, pero poco después al empezar la Segunda Guerra Mundial es internado en un campo de concentración por su afinidad comunista, pero poco tiempo después consigue salir y continuar con su labor docente.

En 1948 la CEL se transforma en “Instituto de la Escuela Moderna”. En 1953 es expulsado del partido comunista y 13 años después muere en Vence, en 1966.

IDEAS PEDAGÓGICAS

Su pedagogía se centra en la renovación del ambiente escolar y en las funciones de los maestros, su objetivo es que los niños aprendan haciendo y hagan pensando.

En definitiva, el aporte más importante que realiza este autor, está en la variedad de técnicas que aplicó con sus alumnos. Freinet demuestra ser así un gran pedagogo, adaptándose al grupo de alumnos con los que trabajaba.

Considerar al alumno como centro de la educación hizo que se removieran ideas de aquellas épocas. Para Freinet, la educación parte del niño y por ello todas las técnicas que trabajó están centradas en él.
La libertad del trabajo del niño, es uno de los principios que Freinet desarrolló. El niño debía de tener los medios para poder hacer uso de su libertad.

Estoy muy de acuerdo con este autor respecto a que el niño es el centro de la educación. Efectivamente, desde mi punto de vista todo el sistema educativo debe girar entorno a los niños (también entorno a los maestros ya que su formación es crucial para la educación de los pequeños) porque ellos son los que están aprendiendo y desarrollándose, aunque por otro lado, también pienso que todos aprendemos de los niños, nunca dejan de sorprendernos.

Este autor fue tratado en clase el día 5 de noviembre por uno de los grupos formados por el profesor anteriormente.